Teje su inserción en la alta moda: el ñandutí gana espacio y alcanza nivel europeo

Este domingo se conmemora el Día Nacional del Ñandutí. El tradicional tejido paraguayo se destaca por estar cada vez más inserto en la industria nacional y ser bien ponderado en mercados exigentes, como el europeo. 

Gracias a la Ley Nº 6.105/2018, el ñandutí tiene su día y se conmemora como un patrimonio cultural paraguayo. Pero su relevancia no queda solamente como un simbolismo cultural, también representa el sustento de muchas familias, especialmente encabezados por mujeres artesanas. 

Este arte de tejido tiene su origen en la ciudad de Itauguá y simboliza la creatividad y destreza de las manos paraguayas, en su afán de que el valor de nuestro arte trascienda generaciones. Actualmente, existe un esfuerzo articulado para que el ñandutí sea reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. 

La palabra ñandutí proviene del guaraní, y significa telaraña blanca. Este encaje, conocido por su delicadeza y por imitar el tejido de una araña, es uno de los símbolos culturales más representativos del país. Su producción se concentra principalmente en Itauguá, considerada la capital del ñandutí.

En cuanto a su presencia en la industria, referentes de la Asociación de Industrias de la Confección del Paraguay (AICP), el ñandutí ganó y sigue ganado terreno en la moda internacional. Diseñadoras como Morena Toro exportaron prendas que incorporan este encaje a mercados como Estados Unidos, Francia y España, aunque se enfrentan a desafíos logísticos, especialmente en la alta costura, debido a la necesidad de ajustes personalizados. 

A pesar de esto, el ñandutí tiene gran potencial como producto de exportación. Los empresarios de la AICP destacan la importancia de innovar en los diseños y promover el ñandutí como un patrimonio cultural que no sólo enriquece la moda local, sino que también puede impulsar a la economía a través de la exportación. Según la AICP, es fundamental fomentar la producción artesanal y su inclusión en la alta costura para que este encaje siga siendo competitivo en el mercado internacional. 

Varias marcas paraguayas están incorporando el ñandutí en sus diseños, destacándose tanto en el mercado local como en el internacional. Una de las más notables es Ocre, liderada por la diseñadora Rocío Achucarro, que revitalizó este encaje tradicional, incluyéndolo en sus colecciones presentadas en la Semana de la Moda de Asunción, por dar un ejemplo. Ella busca combinar lo tradicional con lo contemporáneo, entrelazando el ñandutí con telas de colores pastel y estampados florales.

En el caso de Morena Toro, adoptaron el ñandutí en sus diseños, trabajando directamente con artesanas de Itauguá para crear piezas únicas que ya están siendo exportadas a mercados difíciles.  

El uso del ñandutí en la alta moda creció significativamente, con marcas como Aravoré y Maestro, que incorporan el tejido en prendas de lujo y contribuyendo a que esta artesanía paraguaya sea valorada y reconocida en el mundo de la moda.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.