Teje su inserción en la alta moda: el ñandutí gana espacio y alcanza nivel europeo

Este domingo se conmemora el Día Nacional del Ñandutí. El tradicional tejido paraguayo se destaca por estar cada vez más inserto en la industria nacional y ser bien ponderado en mercados exigentes, como el europeo. 

Gracias a la Ley Nº 6.105/2018, el ñandutí tiene su día y se conmemora como un patrimonio cultural paraguayo. Pero su relevancia no queda solamente como un simbolismo cultural, también representa el sustento de muchas familias, especialmente encabezados por mujeres artesanas. 

Este arte de tejido tiene su origen en la ciudad de Itauguá y simboliza la creatividad y destreza de las manos paraguayas, en su afán de que el valor de nuestro arte trascienda generaciones. Actualmente, existe un esfuerzo articulado para que el ñandutí sea reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. 

La palabra ñandutí proviene del guaraní, y significa telaraña blanca. Este encaje, conocido por su delicadeza y por imitar el tejido de una araña, es uno de los símbolos culturales más representativos del país. Su producción se concentra principalmente en Itauguá, considerada la capital del ñandutí.

En cuanto a su presencia en la industria, referentes de la Asociación de Industrias de la Confección del Paraguay (AICP), el ñandutí ganó y sigue ganado terreno en la moda internacional. Diseñadoras como Morena Toro exportaron prendas que incorporan este encaje a mercados como Estados Unidos, Francia y España, aunque se enfrentan a desafíos logísticos, especialmente en la alta costura, debido a la necesidad de ajustes personalizados. 

A pesar de esto, el ñandutí tiene gran potencial como producto de exportación. Los empresarios de la AICP destacan la importancia de innovar en los diseños y promover el ñandutí como un patrimonio cultural que no sólo enriquece la moda local, sino que también puede impulsar a la economía a través de la exportación. Según la AICP, es fundamental fomentar la producción artesanal y su inclusión en la alta costura para que este encaje siga siendo competitivo en el mercado internacional. 

Varias marcas paraguayas están incorporando el ñandutí en sus diseños, destacándose tanto en el mercado local como en el internacional. Una de las más notables es Ocre, liderada por la diseñadora Rocío Achucarro, que revitalizó este encaje tradicional, incluyéndolo en sus colecciones presentadas en la Semana de la Moda de Asunción, por dar un ejemplo. Ella busca combinar lo tradicional con lo contemporáneo, entrelazando el ñandutí con telas de colores pastel y estampados florales.

En el caso de Morena Toro, adoptaron el ñandutí en sus diseños, trabajando directamente con artesanas de Itauguá para crear piezas únicas que ya están siendo exportadas a mercados difíciles.  

El uso del ñandutí en la alta moda creció significativamente, con marcas como Aravoré y Maestro, que incorporan el tejido en prendas de lujo y contribuyendo a que esta artesanía paraguaya sea valorada y reconocida en el mundo de la moda.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.