The Walking Beer, un proyecto que ayuda a las cervecerías nacionales (en buenos tiempos venden alrededor de 2.500 litros al mes)

(Por DD) La producción de cervezas artesanales a nivel local aumentó en los últimos años y actualmente hay muchas tiendas especializadas que ayudan a los consumidores a que puedan combinar toda la gama de sabores disponibles en el mercado. Ese es el caso de The Walking Beer, que se encuentra hace cinco años en el mercado y hoy comercializa en torno a 2.500 litros de cerveza al mes en las temporadas más altas.

“Comenzamos como una bodega que importaba cervezas de afuera y trabajaba con las principales marcas nacionales como Sajonia y Herken. Nuestra popularidad fue tan considerable que gente de Formosa y Corrientes llegaba al local, lo que nos motivó a volvernos una brew store”, recordó José Carlos Melgarejo, propietario de la firma, que ya cuenta con tres locales: Médicos del Chaco, Villa Morra y Molas López. 

The Walking Beer –una clara alusión a The Walking Dead– es uno de los primeros negocios abocados a la promoción de cerveza artesanal nacional, pero como con el tiempo empezaron a aparecer más emprendimientos, le agregaron valor a la propuesta mediante la especialización en la cultura cervecera. “Actualmente, con los tres locales, distribuimos una cantidad importante de litros de cerveza. Básicamente, en épocas buenas vendemos 2.500 litros de cervezas artesanales”, subrayó.

En lo que respecta a la pandemia y el auge de las ventas por delivery, Melgarejo expresó que las restricciones afectaron duramente a la facturación total, pero las entregas a domicilio registraron un crecimiento bastante significativo. Asimismo, agregó que cuando se consiga cierto nivel de “normalidad” habrá una fuerza de consumo muy importante, que ahora no está activa por las limitaciones horarias y las propias afectaciones que genera la COVID-19 en la salud de la gente.

Cultura cervecera paraguaya
“Siempre son las cervezas suaves las que más se venden en Paraguay, sin embargo, hoy tenemos cervecerías especializadas como Herken que venden muy bien toda su variedad, aunque tengan productos que no son acordes al paladar de personas que no acostumbran tomar cervezas amargas”, sostuvo Melgarejo. Por otra parte, detalló que cada cervecería cuenta con sus productos estrella, que son muy diferentes entre sí.

Para el propietario de The Walking Beer, hay buenas ventas en productos suaves como la Naranjito de Sajonia o la Churro Campaña de Sacramento, que es una golden ale. No obstante, la marca Nitsuga cuenta con productos que se caracterizan por el amargor y de igual manera se venden bien. “Justamente en The Walking Beer nos dedicamos a enseñar al equipo para que se vuelvan guías de los clientes, para que así disfruten de la experiencia que cada marca nacional busca ofrecer”, manifestó.

¿Artesanal o industrial?
Al consultar a Melgarejo si es que el auge de la producción de cervezas artesanales modificarían las tendencias en el mercado masivo, el propietario de la tienda consideró que es muy poco probable que eso ocurra. “El que toma cervezas artesanales no opta por cervezas industrializadas a gran escala porque está enfocado a vivir la experiencia. Además, las grandes cervecerías industriales cuentan con un know how establecido y no lo cambiarán si no encuentran rentabilidad en ello”, finalizó.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.