Todos quieren su taza de café: el de especialidad suma adeptos y apunta a crecer en 2025

(Por LA) El negocio del café en Paraguay vive una etapa de expansión. Aunque el país no es un gran productor, su mercado ha experimentado un notable crecimiento en términos de consumo e importación.

Según datos oficiales del Banco Central del Paraguay (BCP), a diciembre de 2024 el país importó 1.253 toneladas de café, un aumento del 11,7% con respecto al mismo período del año anterior, cuando se importaron 1.122 toneladas. Este incremento responde a un mayor consumo interno y a una tendencia hacia el café de especialidad, que se está posicionando fuertemente en el país.

Por otro lado, según datos de la consultora CCR, entre abril de 2023 y marzo de 2024, el sector generó aproximadamente US$ 34 millones, lo que representa un crecimiento del 6% respecto al período anterior.

En este sentido, Carlos Quinto, propietario de Café Quinto, una marca que se distingue por su enfoque en cafés de especialidad seleccionados directamente de productores brasileños, dijo que en 2024 la empresa tostó café para más de 1 millón de tazas y lanzó siete nuevos cafés en su portafolio.

Además, explicó que “su compromiso no solo está con los consumidores, sino también con los productores, a quienes se les paga un precio justo por su trabajo”. La marca destaca por sus cafés frescos, tostados semanalmente, que permiten a los amantes de esta bebida disfrutar de una experiencia sensorial única.

El sector cafetalero mundial enfrenta un panorama incierto debido a las alteraciones climáticas. Brasil y Vietnam, que son los mayores exportadores de café, han experimentado sequías severas que afectaron considerablemente sus cosechas. Como consecuencia, los precios del café han subido a niveles históricos.

Quinto señaló que el negocio del café es vulnerable a estos factores climáticos. "La producción de café es un negocio a cielo abierto, lo que lo hace susceptible a las variaciones climáticas", explicó. Sin embargo, resaltó que, aunque los precios suben, no necesariamente implica mayores ganancias para los productores. “Lo que estamos viendo es un intento de compensar las pérdidas de los últimos años”, afirmó.

Asimismo, acotó que el café de especialidad ha logrado ganar terreno en el mercado paraguayo. Este tipo de café se caracteriza por su cuidado en cada proceso, desde la selección de los granos hasta el tostado, y por ofrecer un perfil sensorial único. Según Quinto, “este café tiene un sabor dulce, con notas florales y afrutadas, que lo diferencia de otros convencionales. El café de especialidad también requiere un proceso riguroso de selección, en el que se descartan los granos defectuosos, y solo los mejores se someten a tecnología avanzada de tostado”.

Por su parte, Francisco Munizaga, propietario de Café Guarania, la primera marca de café nacional que aplica la preselección de granos verdes antes de tostarlos y que es 100% hecho en Paraguay, dijo que “básicamente lo que está sucediendo en nuestro mercado local es que está aumentando la cantidad de consumidores que prefieren un café especial (que se diferencia por mucho de un café comercial en el sabor de la taza). Mantengo este argumento porque siguen apareciendo nuevas marcas de cafés de especialidad, por lo que la demanda creciente permite la posibilidad de más oferta en este nicho de mercado”.

Además, destacó que trabajan con el productor y, una vez que tienen los granos verdes en su local, comienzan el proceso de selección. “Esto es muy importante porque siempre hay malos granos que afectan mucho el sabor final de la taza. Luego sometemos los granos seleccionados a una receta especial de tueste, controlada en tiempo y temperatura (en pequeñas cantidades para tener mejor uniformidad). Esto nos permite potenciar los azúcares propios del café y sacar el máximo potencial a nuestros granos. Nos quedamos con un tostado medio y no usamos azúcar en el proceso de tueste (como sí usan las marcas nacionales comerciales)”.

Actualmente, a decir del empresario, hay pocos cafetales en el país y no hay suficiente cantidad para seguir creciendo. “Por este motivo, ya comenzamos a tener nuestras propias plantaciones desde el año pasado. Nuestro objetivo es ir teniendo unas 500 plantas cada tres meses, de modo que en algunos años más podamos pensar en crecer en el mercado nacional y también en la exportación”, acotó. Café Guarania comercializa en los supermercados paquetes de café tostado en granos y molido de 250 g y vende entre 1.000 y 2.000 unidades por mes en los supermercados gourmet.

Agregó que el cierre de 2024 para su empresa productora nacional fue positivo. “Nos reducimos hace unos años solo a estar en supermercados gourmet, ya que al ser una mipyme, de esa forma somos más competitivos. Al hacer eso, bajaron nuestros volúmenes de venta y se redujeron nuestros costos. Este año vimos un aumento del consumo de nuestro café en estos puntos de venta, lo que nos permitió ir recuperándonos”.

El 2024 también fue un año destacado para Café Quinto, con un crecimiento significativo tanto en volumen como en clientes. De acuerdo con sus planes, la empresa superó las 20 toneladas de café importadas y proyecta realizar tres importaciones en 2025: la primera ya se realizó en enero con 10 toneladas, mientras que las siguientes serán en junio y entre octubre y noviembre.

Carlos Quinto aseguró que, a pesar de los desafíos, está muy optimista respecto al futuro del café en Paraguay. “Estamos muy expectantes para el 2025. Nuestro crecimiento ha sido impresionante, especialmente en el segmento de cafeterías. En 2023-2024, duplicamos la cantidad de cafeterías que utilizan nuestros productos y, para el primer semestre de 2025, esperamos superar las 100 cafeterías”, concluyó Quinto.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.