Todos quieren su taza de café: el de especialidad suma adeptos y apunta a crecer en 2025

(Por LA) El negocio del café en Paraguay vive una etapa de expansión. Aunque el país no es un gran productor, su mercado ha experimentado un notable crecimiento en términos de consumo e importación.

Según datos oficiales del Banco Central del Paraguay (BCP), a diciembre de 2024 el país importó 1.253 toneladas de café, un aumento del 11,7% con respecto al mismo período del año anterior, cuando se importaron 1.122 toneladas. Este incremento responde a un mayor consumo interno y a una tendencia hacia el café de especialidad, que se está posicionando fuertemente en el país.

Por otro lado, según datos de la consultora CCR, entre abril de 2023 y marzo de 2024, el sector generó aproximadamente US$ 34 millones, lo que representa un crecimiento del 6% respecto al período anterior.

En este sentido, Carlos Quinto, propietario de Café Quinto, una marca que se distingue por su enfoque en cafés de especialidad seleccionados directamente de productores brasileños, dijo que en 2024 la empresa tostó café para más de 1 millón de tazas y lanzó siete nuevos cafés en su portafolio.

Además, explicó que “su compromiso no solo está con los consumidores, sino también con los productores, a quienes se les paga un precio justo por su trabajo”. La marca destaca por sus cafés frescos, tostados semanalmente, que permiten a los amantes de esta bebida disfrutar de una experiencia sensorial única.

El sector cafetalero mundial enfrenta un panorama incierto debido a las alteraciones climáticas. Brasil y Vietnam, que son los mayores exportadores de café, han experimentado sequías severas que afectaron considerablemente sus cosechas. Como consecuencia, los precios del café han subido a niveles históricos.

Quinto señaló que el negocio del café es vulnerable a estos factores climáticos. "La producción de café es un negocio a cielo abierto, lo que lo hace susceptible a las variaciones climáticas", explicó. Sin embargo, resaltó que, aunque los precios suben, no necesariamente implica mayores ganancias para los productores. “Lo que estamos viendo es un intento de compensar las pérdidas de los últimos años”, afirmó.

Asimismo, acotó que el café de especialidad ha logrado ganar terreno en el mercado paraguayo. Este tipo de café se caracteriza por su cuidado en cada proceso, desde la selección de los granos hasta el tostado, y por ofrecer un perfil sensorial único. Según Quinto, “este café tiene un sabor dulce, con notas florales y afrutadas, que lo diferencia de otros convencionales. El café de especialidad también requiere un proceso riguroso de selección, en el que se descartan los granos defectuosos, y solo los mejores se someten a tecnología avanzada de tostado”.

Por su parte, Francisco Munizaga, propietario de Café Guarania, la primera marca de café nacional que aplica la preselección de granos verdes antes de tostarlos y que es 100% hecho en Paraguay, dijo que “básicamente lo que está sucediendo en nuestro mercado local es que está aumentando la cantidad de consumidores que prefieren un café especial (que se diferencia por mucho de un café comercial en el sabor de la taza). Mantengo este argumento porque siguen apareciendo nuevas marcas de cafés de especialidad, por lo que la demanda creciente permite la posibilidad de más oferta en este nicho de mercado”.

Además, destacó que trabajan con el productor y, una vez que tienen los granos verdes en su local, comienzan el proceso de selección. “Esto es muy importante porque siempre hay malos granos que afectan mucho el sabor final de la taza. Luego sometemos los granos seleccionados a una receta especial de tueste, controlada en tiempo y temperatura (en pequeñas cantidades para tener mejor uniformidad). Esto nos permite potenciar los azúcares propios del café y sacar el máximo potencial a nuestros granos. Nos quedamos con un tostado medio y no usamos azúcar en el proceso de tueste (como sí usan las marcas nacionales comerciales)”.

Actualmente, a decir del empresario, hay pocos cafetales en el país y no hay suficiente cantidad para seguir creciendo. “Por este motivo, ya comenzamos a tener nuestras propias plantaciones desde el año pasado. Nuestro objetivo es ir teniendo unas 500 plantas cada tres meses, de modo que en algunos años más podamos pensar en crecer en el mercado nacional y también en la exportación”, acotó. Café Guarania comercializa en los supermercados paquetes de café tostado en granos y molido de 250 g y vende entre 1.000 y 2.000 unidades por mes en los supermercados gourmet.

Agregó que el cierre de 2024 para su empresa productora nacional fue positivo. “Nos reducimos hace unos años solo a estar en supermercados gourmet, ya que al ser una mipyme, de esa forma somos más competitivos. Al hacer eso, bajaron nuestros volúmenes de venta y se redujeron nuestros costos. Este año vimos un aumento del consumo de nuestro café en estos puntos de venta, lo que nos permitió ir recuperándonos”.

El 2024 también fue un año destacado para Café Quinto, con un crecimiento significativo tanto en volumen como en clientes. De acuerdo con sus planes, la empresa superó las 20 toneladas de café importadas y proyecta realizar tres importaciones en 2025: la primera ya se realizó en enero con 10 toneladas, mientras que las siguientes serán en junio y entre octubre y noviembre.

Carlos Quinto aseguró que, a pesar de los desafíos, está muy optimista respecto al futuro del café en Paraguay. “Estamos muy expectantes para el 2025. Nuestro crecimiento ha sido impresionante, especialmente en el segmento de cafeterías. En 2023-2024, duplicamos la cantidad de cafeterías que utilizan nuestros productos y, para el primer semestre de 2025, esperamos superar las 100 cafeterías”, concluyó Quinto.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.