¿Tráfico sin conversiones? Los expertos revelan cómo cerrar el embudo de ventas en e-commerce

La Expo E-commerce 2025 reunió a una gran cantidad de emprendedores, representantes de pymes, empresarios y especialistas del sector digital. Durante la jornada se abordaron temas relevantes para el desarrollo del comercio electrónico local, entre ellos, cómo optimizar el embudo de ventas utilizando herramientas y estrategias de plataformas como Google, Meta y TikTok.

Uno de los desafíos más recurrentes para las empresas que operan en e-commerce es lograr que los usuarios pasen de simplemente conocer la marca a concretar una compra. Muchas veces, las empresas logran generar tráfico hacia sus plataformas digitales, pero enfrentan dificultades para convertir ese interés en ventas efectivas.

En dicho panel participaron Mauricio Fretes, director y fundador de Pulse; Fabrizio Aseretto, client partner de Entravision Latam, representante autorizado de Meta (Facebook) en Paraguay; y Mercedes Fernández, consultora independiente.

Una de las preguntas más frecuentes es respecto a qué plataforma puede aportar mayor volumen de ventas al e-commerce. Al respecto, Fernández consideró que, una vez que el embudo de ventas está correctamente trabajado y optimizado, Google se posiciona como la plataforma más efectiva en términos de conversión.

“Cuando ya hiciste el trabajo previo en redes sociales, conocés bien a tu cliente y tenés un catálogo sólido, Google es la mejor opción para generar ventas desde la web”, explicó. Según la especialista, el éxito en esta etapa del embudo depende en gran medida del posicionamiento previo de la marca y del conocimiento profundo del público objetivo.

En línea con la importancia de conocer al público objetivo, Aseretto afirmó que ha cambiado la lógica con la que se trabaja en plataformas como Meta. Las microsegmentaciones —muy utilizadas hace una década— hoy resultan ineficientes en la mayoría de los casos. “Antes dividíamos audiencias en rangos de edad, ciudades o intereses específicos. Hoy, esa tarea la hace de manera más eficiente la plataforma. Meta ya no necesita que segmentemos tanto, porque identifica automáticamente a los usuarios más propensos a interactuar con nuestro anuncio, según el contenido que mostramos”, dijo. En ese sentido, la clave está en confiar en el algoritmo y trabajar con audiencias más amplias, lo cual permite optimizar mejor el alcance y el rendimiento de las campañas publicitarias.

El mensaje

Además del embudo y la segmentación, otro factor relevante en el rendimiento de las campañas digitales es la personalización del mensaje, es decir, qué tan bien se adapta el contenido publicitario al comportamiento y las necesidades del usuario.

Fretes destacó la fortaleza de Google Ads al responder directamente a las búsquedas activas de las personas. “Si alguien escribe ‘zapatos’ en el buscador, puede ver de inmediato un anuncio relacionado. Esa precisión convierte a Google en una herramienta altamente personalizada y efectiva, porque el anuncio aparece solo cuando hay una intención clara de compra”, expresó. Además, resaltó la capacidad del ecosistema de Google —que incluye búsquedas en YouTube y Gmail— para recolectar datos en tiempo real y anticipar necesidades del usuario con gran exactitud.

Por su parte, Aseretto complementó esa visión al remarcar que la clave no está en una sola plataforma, sino en la combinación inteligente de varias. “Hoy, la relevancia viene del mix. Un usuario puede ver un anuncio en YouTube, hacer clic en WhatsApp y luego terminar comprando tras ver el producto en Google. O puede descubrir algo en un Reels mientras está en el semáforo y más tarde convertir en la web”, explicó. Según su experiencia con grandes anunciantes de e-commerce en la región, la sinergia entre plataformas como Google, Meta y TikTok es la que realmente potencia la calidad de los leads y las conversiones.

Además, el éxito de una campaña hoy depende en gran medida de la creatividad del contenido, especialmente dentro del sistema de subasta de Meta, donde los anuncios no se muestran simplemente por presupuesto, sino por su relevancia y capacidad de generar interés. Para Aseretto, ya no basta con invertir dinero: el contenido debe captar la atención real del usuario. En ese sentido, la combinación de formatos, videos e imágenes, es fundamental.

Además, recomendó a las marcas estudiar y aplicar técnicas de hooks visuales, sonoros y de texto para captar al usuario en los primeros segundos del anuncio y reforzar el call to action de manera explícita.

Métricas

Medir es tan importante como ejecutar. En el mundo del e-commerce, las métricas son las que permiten entender qué tan eficiente es cada etapa del embudo de ventas, desde el alcance inicial hasta la conversión final.

Todas las plataformas publicitarias ya ofrecen métricas automáticas, como el costo por mil impresiones o el costo por reproducción de video. Sin embargo, el enfoque debe ir más allá y centrarse en las métricas por etapa del embudo.

Es decir, en la fase de consideración, por ejemplo, es clave medir cuánto cuesta que un usuario inicie una conversación por WhatsApp o visite el sitio web. Ya en la etapa de conversión, está la importancia del ROAS (Retorno sobre la Inversión Publicitaria) como la métrica principal del comercio electrónico, ya que permite saber cuánto ingreso genera cada dólar invertido. “Medir por etapa es como tener un GPS del cliente: sabés por dónde va, qué camino tomó y qué tan cerca está de concretar una compra”, puntualizó Fretes.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.