Universidades sin control adecuado: ¿Cómo afecta al país el déficit de formación profesional?

En Paraguay hay cerca de 300.000 estudiantes universitarios, y entre ellos están los profesionales que en el futuro tendrán a su cargo la conducción del país y su desarrollo en los diferentes ámbitos. El problema es que está en entredicho el nivel de formación con el que egresan. ¿Cómo perjudica esto al porvenir del país?

A falta de registros oficiales que permitan saber cuántos estudiantes universitarios hay en el país, se estima que la cantidad oscila entre 280.000 y 300.000, repartidos en las 55 universidades que operan en Paraguay. Ocho de ellas son públicas y las 47 restantes, privadas.

La UNA, de acuerdo al Presupuesto General de la Nación PGN, posee alrededor de 50.000, otros 25.000 estudian en las restantes instituciones de estudios terciarios públicas, y una cantidad equivalente en la Universidad Católica, lo que totaliza 100.000 alumnos.

Las demás universidades privadas tienen matriculados entre 180.000 y 200.000 estudiantes. Y cerca de 30.000 universitarios son brasileños, que optaron por seguir carreras afines a medicina en nuestro país (hay 30 opciones), por una cuestión de costos.

Según el último censo tenemos poco más de 6,1 millones de habitantes, por lo que tomando la estimación más baja del número de estudiantes de nivel terciario, el resultado arroja que el 4,6% de la población sigue alguna carrera universitaria.

Un informe de la Unesco Iesalc revela que el acceso a la educación superior –la tasa bruta de matriculación (TBM) en la educación superior mundial- pasó de 19% a 38% en las últimas dos décadas. Los números no nos favorecen, pero ¿qué hay del nivel de formación?

“En el sector privado dicen que deja mucho que desear el nivel que tienen los egresados y que tienen que destinar recursos para seguir formándolos. Además, la productividad es muy baja. Y por supuesto que eso afecta al mercado laboral porque las empresas se nutren de los profesionales que salen de esas casas de estudios”, afirmó Yan Speranza, rector de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL).

El experto opinó que la irrupción sin ningún control de calidad de las universidades llamadas de garaje afectó también a todas las universidades privadas, las que –indiscriminadamente- fueron puestas en el mismo nivel que las cuestionadas.

“Hay que reconocer que algunas no reúnen requisitos adecuados de calidad y que tenemos un problema con el organismo regulador y el sistema de control de habilitación de carreras, porque los directivos del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones), son los mismos de las universidades que tienen que regular”, advirtió Speranza.

También hay inconvenientes con el organismo acreditador, la Agencia Nacional de Acreditación y Evaluación de la Educación Superior (Aneaes), “que se supone es la organización que tiene que asegurar los criterios de calidad de las universidades o de las carreras; pero no hay un sistema de acreditación institucional para evaluar qué tan bien se comporta la institución como tal en términos del aseguramiento de la calidad”.

Speranza agregó que hay un mercado que se expandió de manera acelerada para responder a una demanda de la ciudadanía, de una clase media creciente, de este tipo de servicios. “Se aumentó la cantidad pero no se controló la calidad. Los mecanismos de seguimiento y control están muy debilitados. Con esta expansión descontrolada se está generando un sistema de muy baja calidad”, aseveró.

Esto, aseveró, conspira contra la competitividad del país, que arrastra un serio problema de formación de capital humano avanzado. “Becal trata de generar ese capital humano a partir de las becas pero es insuficiente, son 2.500 profesionales en 10 años”, resaltó.

Asimismo, criticó al sistema académico, cuya función principal es la formación, pero que ha estado ausente en la discusión de los principales temas del país. Recordó que en el área ambiental esta tarea proviene de la sociedad civil, así como en el de la educación también, con iniciativas como Juntos por la Educación, y Paraguay Educa.

También está ausente en el planteamiento de propuestas en términos políticos, de las que se encargan organizaciones como Dende, o Cadep. ¿Qué hacer? “Se podría empezar por cambiar la ley de conformación del Cones porque así no nos sirve mucho. Hoy el MEC está planteando un debate público y poner en consideración este problema”, dijo Speranza. El camino todavía es largo pero por algo se comienza.

Quizás te interese leer: Urge más inversión en calidad educativa (mayoría de estudiantes no alcanza nivel de competencias mínimas)

Inversión inteligente: ¿Qué hace Paraguay para aprovechar potencialidades de sus estudiantes con altas capacidades intelectuales?

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.