Inversión inteligente: ¿Qué hace Paraguay para aprovechar potencialidades de sus estudiantes con altas capacidades intelectuales?

Poseen una inteligencia superior al promedio, tal que los consideramos genios, pero no siempre encuentran las condiciones para desarrollar su potencial. Son los niños y niñas que presentan Altas Capacidades Intelectuales (ACI) y son muchos más de lo que pensamos. Ahora el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) acaba de emitir la Resolución Nº 1.188 que reglamenta cómo trabajar con ellos ¿Es suficiente?

Image description

Son más de los que nos imaginamos, entre el 5% y el 10% en Paraguay, o más específicamente en capital y departamento Central, según Alexandra Vuyk, directora de Aikumby, el primer centro para las altas capacidades y la creatividad en el país.

“Creemos que son pocos, pero son muchos, y necesitan mucha intervención. Sabemos que muchos van a quedar en el camino por no haber políticas públicas adecuadas, porque se depende demasiado de la suerte, de la garra que le pongan”, afirmó la experta.

Pero hay esperanza. El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) emitió recientemente la Resolución Nº 1.188 que establece los procedimientos para la adopción de medidas educativas y opciones curriculares para estudiantes que presentan ACI, con necesidades específicas de apoyo educativo.

“Esta reglamentación explica cómo se hace, qué se hace y quién se encarga de cada parte. Habla del enriquecimiento curricular, que es darles a los estudiantes con ACI contenidos en profundidad, enriquecer lo que se hace en el aula, y no quedarse solamente con el contenido del grado”, explicó.

Además, la normativa permite la promoción flexible, lo que en la ciencia de las ACIs se llama aceleración, que consiste en promover según las necesidades académicas, siempre que haya madurez emocional al nivel intelectual que está el alumno.

“Según investigaciones de hace 100 años es lo que mejor funciona para estudiantes de altas capacidades porque ellos suelen preferir estar con chicos mayores. Si se hacen bien estas acciones les ayuda de manera integral, no solo en lo académico”, agregó.

¿Se les puede llamar genios? Vuyk explicó que se prefiere no usar el término niño genio porque existen preconceptos sobre lo que es un genio que hace que no se puedan detectar las altas capacidades.

“Se espera que demuestren genialidad en todo momento y no es así, son niños o niñas. Entonces se van a equivocar, y se tiene que poder equivocar, aprender de sus errores, pero al nivel de sus capacidades”, añadió.

Un indicador de que se está ante un niño con ACI es el aburrimiento que muestran en clase, pero “no siempre se aburren porque buscan maneras de entretenerse y se portan muy bien nomás y no te das cuenta. O ya saben lo que se les enseña o aprenden muy rápido”.

Suelen ser muy inquisidores y sus preguntas van más allá de los que se les enseña, como tratando de entender el fondo de las cosas. “Siguen preguntando en clase y uno cree que no están entendiendo pero lo hicieron muy bien aunque necesitan una explicación más profunda”, dijo la especialista.

Para ser considerados con ACI los estudiantes deben mostrar un potencial o un desempeño muy superior al esperado para el promedio de los de su edad, ya sea en muchas áreas, psicológico, verbal, creativo, mecánico, de razonamiento; o un talento excepcional en una sola área.

“Hay tests que miden habilidades cognitivas. Lo que esta resolución permite, y por lo que trabajamos muchísimo, es que el enriquecimiento se pueda aplicar en el aula sin hacer un test. Si el docente detecta que ese niño o niña necesita más, ya le puede dar lo que necesita”, dijo Vuyk.

A los padres se les recomienda que obliguen a sus hijos con ACIs a hacer esfuerzos, “no porque sea obligatorio que saque todo 5 sino porque sabemos que pueden hacerlo; la presión no tiene que ser no podés fallar, porque el error no es un enemigo; es súper peligroso que no aprendan a fallar porque se van a quedar en terreno seguro y no van a aspirar a lo más alto, tienen que ser desafiados”.

Para el desarrollo del país invertir en estos niños y niñas promete beneficios cuya importancia todavía no se puede medir en su real magnitud. “Desde un punto vista estrictamente económico hay estudios que hablan de que el retorno de la inversión es altísimo. Cada dólar invertido en altas capacidades intelectuales se multiplica de una manera mucho más alta que lo invertido en cualquier otra área. Es una inversión inteligente para toda la sociedad, no solo para ellos”, recalcó la profesional

Vuyk aseveró que es muy importante fomentar -desde una edad temprana- las oportunidades para el desarrollo de talentos, “sobre todo porque tenemos en el Plan Paraguay 2030 llegar a una economía del conocimiento. Eso empieza desde los más chiquititos, para desarrollar la capacidad creativa, la capacidad crítica y llevarlos a su máximo potencial”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.

El modelo de negocio que convirtió un juego de hermanos en Top Cars: vehículos de lujo con asesoramiento personalizado

En el mundo de vehículos de alta gama, Sebastián Wasmosy encontró una forma distinta de hacer negocios, que va por una realidad más cercana, más humana y con una propuesta que va más allá de entregar llaves. Como propietario de Top Cars Paraguay, inició su emprendimiento en 2018 casi por accidente, impulsado por su amor a los autos y por una pregunta que terminó marcando el rumbo de su vida: ¿por qué no ponemos una playa para exhibir los autos que ya tenemos?

Trump vuelve a jugar al límite: sube aranceles y desafía a la Fed en un escenario de récords en Wall Street (Primera Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía de la UBA, en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Después de meses de relativa calma, el presidente Donald Trump retoma su ofensiva en la guerra comercial y económica, en un momento en que los mercados bursátiles alcanzan récords históricos. 

Cynthia López: “Me inspira Paraguay, quiero que una marca nacional sea reconocida en el exterior. Me encantaría ver a Tatakua en el mundo”

Tatakua, los reconocidos alfajores que hoy se encuentran en tiendas de conveniencia y supermercados de todo el país, tienen sus raíces en Monterrey, México. Desde sus inicios, la marca nació con la visión de convertirse en una empresa sólida, más allá de ser un emprendimiento pasajero. Casi dos décadas después, produce al mes unos 150.000 alfajores y da empleo a más de 100 personas. Detrás de esta historia de crecimiento están Saúl Ortiz y Cynthia López, quien contó su experiencia durante una entrevista para InfoBiz Podcast, cocreado por InfoNegocios y Radio 1000.