Urge más inversión en calidad educativa (mayoría de estudiantes no alcanza nivel de competencias mínimas)

Considerando la evidencia de déficit educativo, desde el Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI) plantean que urge más inversión en educación, algo indispensable en la nueva hoja de ruta que tendrá el Gobierno próximo.

Image description

El FEEI informó que los resultados de las pruebas PISA para el desarrollo reflejan que la mayoría de los estudiantes de 15 años en Paraguay se encuentra por debajo del nivel de competencias mínimas.

Mientras el 68% de los estudiantes se encuentra por debajo del nivel básico de competencias en lectura, el 92% no alcanza el nivel básico en matemática, y el 76% se encuentra en la misma situación en ciencias. Estos datos son alarmantes y ubican a nuestro país como una nación que requiere de manera urgente mayor inversión en su calidad educativa.

El FEEI nació a partir de la iniciativa ciudadana de blindar los recursos adicionales provenientes de la venta del excedente energético de Itaipú, consensuado en un acuerdo suscrito por los presidentes del Paraguay y del Brasil, Fernando Lugo y Luiz Inácio Lula da Silva, respectivamente.

El objetivo del movimiento ciudadano fue blindar el 100% de los recursos, de manera que fueran utilizados para la educación e investigación. Finalmente, se logró blindar el 30% de los recursos ingresados por el total de la venta del excedente energético, asignado por la Ley N° 4.758 del 2012 que crea el FEEI, conjuntamente con el Fonacide.

En esta ley también se establece que las gobernaciones y municipalidades reciban directamente el 25% de los recursos, destinados en un 50% a infraestructura escolar, y por lo menos el 30% para la alimentación escolar.

Christian Schaerer, miembro del Consejo de Administración del FEEI sugirió debatir la subsistencia del fondo y dijo que este fue creado en una coyuntura especial, pero que así como está concebido tiene vida limitada ya que depende del excedente de la energía de Itaipú.

El académico consideró que dado que los resultados han sido satisfactorios, el debate se centra en dejar o no que se extinga. En efecto, el FEEI, inició conversatorios para reflexionar y plantear temas como cuánto durará con los recursos actuales. “Esta es una pregunta importante porque los programas y proyectos son plurianuales, necesitan ser proyectados y estimados para poder predecirlos”, aseguró Schaerer.  

Sobre si será posible fondearlo con recursos de otras instancias y cuáles serían estas señaló que el FEEI “debe comenzar a constituirse en un fondo estratégico para la excelencia en la educación e investigación, para que -de una cuestión coyuntural- pase a ser una política prioritaria”.

Agregó que los países competitivos tienen su FEEI, con diferentes nombres y formas de gobernanza y afirmó que “ahí está el secreto del éxito de las naciones del siglo XXI”.  

El otro factor importante es su modelo de gobernanza, ya que a su criterio es un fondo fiduciario del pueblo para la educación, pero su consejo está representado por ministros y personas de la sociedad civil que no representan a instituciones o colectivos.

“Si bien estos miembros son de la sociedad paraguaya, y están en colectivos, integran el consejo por lo que son, no por a quienes representan. Y además están solo con voz, sin voto y ad honorem”, remarcó.

Pensar en el futuro

Enfatizó que estamos en un proceso de comenzar a discutir la necesidad de la existencia del FEEI más allá del 2023 y que este es un punto de inflexión sobre el futuro.

“Cuáles son los desafíos y las amenazas a la educación paraguaya y al FEEI, cuáles son las oportunidades y qué debemos mejorar. Pero también es una cuestión de si contamos con los recursos y, por sobre todo, cómo nos vemos nosotros de aquí a unos 10 o 20 años”, analizó.

El FEEI ha fomentado la realización de programas educativos, como la atención a la primera infancia; políticas educativas que son imprescindibles, como la formación docente, el mejoramiento de la infraestructura educativa; y el fomento de la ciencia y tecnología a través de becas de estudio en el extranjero, como el Programa Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Prociencia) y Becal.

Schaerer destacó que la renegociación del Anexo C del Tratado de Itaipú constituye una oportunidad para plantear las perspectivas de asegurar y ampliar el blindaje de recursos para la educación y la investigación, que permitan la continuidad y financiamiento de los programas en marcha a fin de garantizar una educación de calidad.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Xiaomi apuesta fuerte a la potencia y fotografía mejorada con los POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra

Xiaomi volvió a la carga con dos nuevos modelos de su marca POCO que prometen sacudir el mercado de la gama alta. Se trata del POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra, dos dispositivos que comparten muchas similitudes, pero con diferencias clave en potencia y capacidades fotográficas. Con precios que arrancan en US$ 645 para el modelo base y llegan hasta US$ 835 en la versión Ultra, Xiaomi busca ofrecer especificaciones de alto nivel sin alcanzar los precios desorbitados de otros buques insignia.

 

 

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Carlos Mangabeira: “El modelo cero desechos beneficia a más de 25.000 recicladores, apoyándolos en su formalización e integración”

(Por BR) La adopción de prácticas sustentables en Paraguay transformó el panorama industrial del país, generando un impacto positivo tanto en la reducción de residuos como en la optimización de recursos. Cada 30 de marzo se celebra el Día Internacional de Cero Desechos, el objetivo de este día es concientizar sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar.

Toyotoshi y Asunción Runners presentaron la 8° edición de Ekiden 9.5: La carrera más divertida de Asunción

(Por SR) El próximo domingo 11 de mayo, el Rakiura Resort será el escenario de la octava edición de Ekiden 9.5, la carrera de postas organizada por el Grupo Toyotoshi. Con un cupo limitado, este evento no solo promueve la actividad física, sino que también refuerza valores como el trabajo en equipo y la integración familiar, combinando deporte y entretenimiento de una manera innovadora.

Mipymes sobresalen en Panamá: ExpoComer nuclea a 600 empresas de 30 países

Con el respaldo del Viceministerio de Mipymes, cinco micro, pequeñas y medianas empresas paraguayas exhibieron sus productos en el Pabellón Paraguayo de la XLI Feria Internacional de Comercio, Logística y Turismo (ExpoComer), en Panamá. El evento, considerado una plataforma clave para la proyección internacional, permitió a las firmas nacionales fortalecer su posicionamiento y generar nuevas oportunidades comerciales.