Cabalgando se sana: centro de terapia ecuestre se propone a mejorar la calidad de vida de las personas

(Por BR) La equinoterapia es considerada una terapia integral, ya que afecta positivamente al desarrollo cognitivo, físico, emocional y social de las personas; además se vuelve beneficiosa para las personas que desean mejorar su calidad de vida.

Martín Orué, profesor de equitación del Instituto de Terapias Ecuestres, comentó que la idea de realizar una escuela ecuestre nace de su mamá, Elena Murdoch, que buscaba combinar la salud y el deporte ecuestre para mejorar la calidad de vida de personas con discapacidades y otras afecciones.

“Otra de las necesidades que inspiró también a mi mamá es la necesidad de ayudar a mi hermano Renato, quien nació con parálisis cerebral en 1996, fue entonces que en 1998 se dio la apertura oficial de la escuela. Ella tuvo una formación internacional en terapias en Europa, Argentina, México, Colombia y Estados Unidos, bajo el legado de expertos como la maestra María Ernst y el Dr. Manuel de la Fuente, neurólogo infantil de renombre”, comentó Orué.

Desde los inicios de la escuela, especialistas en equinoterapia e hipoterapia evolucionó significativamente gracias al compromiso de mantenerse actualizado con los avances científicos y metodológicos en esta área.

En cuanto a la diferencia entre equinoterapia e hipoterapia, Orué explicó que “se diferencian principalmente por su enfoque terapéutico. La hipoterapia es un abordaje rehabilitador para mejorar aspectos físicos y psicomotores, mientras que la equinoterapia tiene un enfoque más integral, abarcando tanto aspectos terapéuticos como recreativos”, agregó.

La seguridad es el pilar fundamental en las clases de equitación del instituto. Desde niños hasta adultos, el objetivo es que logren dominar su propio cuerpo mientras son guiados por los movimientos del caballo.

“El vaivén natural del animal permite desarrollar habilidades motrices y una mayor confianza, lo que resulta en una experiencia placentera y segura. Actualmente, el instituto cuenta con 32 alumnos, entre aquellos que asisten a clases regulares de equitación y aquellos que requieren enfoques terapéuticos”, indicó.

En cuanto a la selección de caballos, el especialista apuntó que es un proceso minucioso basado en principios etológicos. Se eligen aquellos que son protectores naturales de la manada, lo que garantiza su temperamento tranquilo y predecible.

“El instituto evita el uso de yeguas para el trabajo con niños y principiantes, ya que su ciclo hormonal las hace menos predecibles. En su lugar, se utilizan machos castrados que fueron cuidadosamente amansados, educados y entrenados para las tareas específicas que se realizarán en las sesiones”, dijo.

La evolución de la disciplina se centra en garantizar que los alumnos desarrollen la habilidad de montar correctamente, fortaleciendo los músculos adecuados para tener un control preciso del caballo. Esto no solo les proporciona seguridad, sino que también les permite disfrutar plenamente de su relación con el animal.

Además, el instituto organiza concursos internos que fomentan la diversión y el aprendizaje entre sus jinetes y amazonas, y tienen planes de afiliarse a la Federación Deportiva Ecuestre Paraguaya (Fedepa) para que los alumnos puedan competir en saltos de obstáculos.

Por último, Orué enfatizó que “montar a caballo ofrece una serie de beneficios tanto físicos como emocionales. Físicamente, el movimiento del caballo tonifica todo el cuerpo, desde los pies hasta el cuello, con un caballo al paso emitiendo entre 2.250 y 2.500 oscilaciones por minuto, lo que trabaja intensamente en el aparato osteomioarticular del jinete. Además, este ejercicio completo también mejora el estado psicológico y emocional, promoviendo la autoestima, la independencia y los estímulos sensoriales y cognitivos”.

 

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Paraguay recibirá a más de 1.200 delegados del fútbol mundial en el 75º Congreso de la FIFA 2025

El fútbol mundial tiene una nueva cita en Paraguay. En una histórica decisión del Consejo de la FIFA durante su reunión del 3 de octubre de 2024, se determinó que el 75º Congreso de la FIFA se celebrará en Asunción, el 15 de mayo de 2025. Este evento marcará un hito para el país, ya que será el primer Congreso Ordinario de la FIFA realizado en Sudamérica sin estar vinculado a la organización de una Copa Mundial de la FIFA.