10 vinos de menos de G. 100.000 que vale la pena tener en la copa

(Por Daniel Fassardi) Compartimos a continuación una práctica lista que incluye vinos blancos y tintos de diversas procedencias, que van de los G. 49.000 a los G. 97.000, todos presentes en tiendas locales.

Muchas veces queremos comprar un vino, pero el presupuesto está un poco exiguo. Es en esos momentos que comenzamos a confundirnos entre etiquetas, procedencias y la duda de siempre: ¿estaré invirtiendo bien mi dinero? Con ello en mente, a continuación comparto una breve lista de 10 etiquetas cuyo precio de mercado se encuentra por debajo de la línea imaginaria de los G. 100.000, que incluye vinos tintos y blancos que es posible adquirir en el mercado local y que proceden de Argentina, Chile, Uruguay, Sudáfrica y España.

Antes de iniciar, una aclaración importante: los precios finales fueron calculados con un 25% de margen teniendo en cuenta sus valores de distribución. No obstante, dependiendo del punto de venta dichos valores pueden tener variaciones más que sutiles.

Colonia Las Liebres Bonarda (G. 49.000)

Este es uno de esos vinos que bien podrían ser descriptos con apenas dos palabras: muy rico. Tremendamente fácil de beber, es ideal para aquellos amantes de los vinos que prefieren las etiquetas en las cuales la expresión frutal lo es todo. Es elaborado en Mendoza por la bodega Altos las Hormigas.

Pizzorno Don Próspero Sauvignon Blanc (G. 59.000)

Recién llegadito al mercado local, este vinazo made in Uruguay nos muestra todo lo bueno que el terroir de Canelones tiene para ofrecer: mucha fruta, frescor y gran “drinkability” (muy fácil de beber). Ideal para consumir en cualquier día caluroso o bien acompañando algún ceviche.

Ventisquero Gran Reserva Cabernet Sauvignon (G. 66.000)

No podía faltar en este resumen un Cabernet chileno, y me pongo de pie para recibir a este gran ejemplar que obsequia todo lo que se espera de un vino trasandino de esta variedad: intensidad aromática, muy buena fruta, buen cuerpo, taninos elegantes y largo final en boca.

FCBarcelona Reserva Malbec (G. 74.000)

Cuando lo probé me sorprendió muy gratamente. Se trata de un Malbec elaborado con uvas de Tupungato, Valle de Uco, Mendoza, por la Bodega Estancia Mendoza para el club de fútbol catalán. En pocas palabras, un golazo.

Apaltagua Envero Gran Reserva Carmenere (G. 77.000)

Hay pocos vinos en Paraguay que tengan tan excelente relación entre precio y calidad. Elaborado con uvas cultivadas en el chilenísimo Valle de Colchagua, este Carmenere lo tiene todo: fruta y complejidad en nariz, cuerpo y elegancia en boca.

Nederburg Winemasters Pinotage (G. 81.000)

La Pinotage es una cruza entre Pinot Noir y Cinsault que se dio en Sudáfrica en el primer cuarto del siglo XX. El resultado es un vino con una interesante expresión frutal, buen color y taninos elegantes. ¿Nunca probaron un Pinotage sudafricano? Esta es su oportunidad.

La Mascota Cabernet Franc (G. 83.000)

En Argentina, el Cabernet Franc viene creciendo a pasos agigantados, y este vino elaborado por el enólogo Opi Sadler con uvas del viñedo La Mascota, en Cruz de Pieda, Maipú, Mendoza, tiene todo como para convertirse en uno de esos campeones del “costo beneficio”. Descórchenlo y luego me cuentan.

Ernesto Catena Animal Malbec Orgánico (G. 85.000)

En el Valle de Uco, Mendoza, hay un muy interesante proyecto llevado adelante por Ernesto Catena. Y entre las muchas etiquetas que salen al mercado desde la bodega Tikal Natural hoy quisiera destacar este Malbec orgánico que es una delicia. En verdad es imperdible.

Viña Santa Alicia Anke (G. 96.000)

Se trata de un ensamblaje que tiene 55% Carmenere, 30% Petit Verdot y 15% Syrah, elaborado con uvas provenientes del famoso Valle del Maipo y que tiene una crianza de 12 meses en barricas de roble francés y americano. Complejo en nariz y de gran cuerpo en boca, este es otro de los campeones entre los de precio - calidad.

Ramón Bilbao Do Rias Baixas Albariño (G.97.000)

No podía faltar un vino europeo en el listado. Este vino blanco español lo tiene todo a favor: es agradablemente frutado y cítrico en nariz, mientras que en boca resulta fresco y muy fácil de beber. Ideal para conocer el estilo de una denominación de origen de la cual salen muy buenos vinos.

Fuente: Parawine

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.