Antigua pasión: Unos 70 vehículos clásicos se preparan para competir y probar su vigencia

Mantener un auto clásico forma parte de una pasión que el Club de Vehículos Antiguos del Paraguay (CVAP) canaliza a través de diversas actividades. La competencia es una de ellas, y la 33ª edición del Gran Premio del Paraguay será una ocasión para ver en acción a históricos modelos.
 

Los propietarios de vehículos antiguos aguardan cada año el Gran Premio del Paraguay, una tradicional justa automovilística, que más que una competencia se convirtió en un espacio de recreación y disfrute para el piloto, el copiloto y sus seguidores.

El evento también implica alistar y poner en forma los vehículos. El costo de mantener en buen estado un auto antiguo es relativo porque depende de la marca y el tipo. “Un automóvil puede funcionar por más años dependiendo de su cuidado”, afirmó Álvaro Cogliolo, miembro del CVAP.

Unos 70 de estos autos se preparan para competir en la 33ª edición del Gran Premio del Paraguay que se llevará a cabo del 8 al 12 de junio y está organizado por el CVAP, con la fiscalización del TACPy y Codasur. Se trata del mayor evento del club, y contará con un circuito de 1.119 km, compartidos en tres días de competencia.

El año pasado Jacques y Sergio Balansá, a bordo de un Peugeot 504 de 1978 hicieron un recorrido por Ybycuí, Santaní y Alberdi, alzándose con el 32° Gran Premio del Paraguay de Autos Antiguos, Sports y Clásicos 2021.
Los primos hermanos Balansá se presentarán de nuevo este año, así como lo vienen haciendo desde el 2018.  "Sergio ya empezó en el 2016, pero en realidad juntos competimos desde el 2018", mencionó Jacques.

Está prevista la participación de competidores de todas las edades. Las inscripciones para la competencia están abiertas e irán hasta el viernes 3 de junio. El monto para socios es de Gs. 1 millón, en tanto que para no socios es de G. 1.200.000.
Ambos incluyen los almuerzos para piloto y copiloto en las tres etapas a ser desarrolladas viernes, sábado y domingo, más la cena de premiación. Las categorías que van a participar dependen del año y modelo del vehículo.

Los rodados inscritos por Codasur serán sometidos al escrutinio técnico y administrativo el miércoles 8 de junio, a partir de las 17:00, mientras que sus tripulantes recibirán las hojas de ruta de la competencia. En tanto que, los competidores del nacional de regularidad pasarán por el mismo procedimiento, para el jueves 9 de junio. La partida ceremonial de la competencia comenzará a las 20:30.

Se espera la presencia de competidores extranjeros, mayormente de Argentina y Uruguay, sumados a varios competidores del Chaco paraguayo. Este evento tendrá validez para el Campeonato Sudamericano de Turismo Histórico y para el Campeonato Nacional de Regularidad.

La primera etapa comenzará el viernes 10 a las 8:00 en Luque y culminará en Paraguarí, donde se disputará unos 365 kilómetros. El recorrido más amplio la tiene la segunda etapa, que se desarrollará el sábado 11, desde Limpio hasta Emboscada, con 478 kilómetros de competencia. La tercera y última etapa se cerrará el domingo 12, con 276 kilómetros de recorrido, desde Ñemby hasta el cruce de Nueva Italia.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.