Café Consulado, pasión y “café para todes”

(Por NV) Café Consulado tiene los mejores cafés de Asunción y se diferencia de otros por su conocido lema: “café para todes”. Conocé este innovador espacio gastronómico que propone tomar un buen café, en buena compañía y en un lugar muy especial de Asunción: el centro.

La idea empezó a gestarse en 2014 y abrieron las puertas a finales del 2015. “Yo era amante de este tipo de café, pero siempre creí que en Paraguay no se consumía mucho esta bebida. Nuestra hipótesis era que el asunceno/paraguayo eventualmente iba a modificar sus patrones de consumo hacia tendencias mundiales; producto de la globalización y el internet”, comentó Juan Cricco.

Para Cricco, el consumidor no se continuaría conformando con café torrado (tostado con azúcar) y amargo como era la costumbre, sino que le atraería una mejor oferta. “La punta de partida fue ver que el café de especialidad ya empezaba en Buenos Aires y con dos otros amigos, Giselle Lefebvre y Matthias Otto, nos propusimos traer un poco de este mundo al centro de Asunción”, expresó.

Ahí surge el nombre Café Consulado, luego descartar un sinfín de alternativas, como un puesto de avanzada del café de especialidad en la ciudad. “Los tres siempre quisimos tener un local de servicio propio. Un lugar que pudiésemos hacer a nuestro gusto y el café sirvió de plataforma para explorar eso y otros intereses particulares”, aclaró.

Hoy día se encuentran Matthias y Juan como socios-gerentes. “Nuestro objetivo siempre fue intentar atraer a todo el público y procurar ser lo más inclusivos posible. Naturalmente, al ser en parte una expresión de nuestros intereses, nuestros clientes tienden a ser jóvenes”, indicó. Sin embargo, durante un día normal pasan por el café banqueros, músicos, empleados públicos, estudiantes, artistas y algunos diplomáticos visitando el Consulado. 

Para Cricco, el mercado cafetero creció bastante y a la par también ha incrementado la oferta, incluso en el nicho que ellos ocupan. “Hoy en Asunción hay muchas otras cafeterías de especialidad enfocadas al café muy buenas como: Kaffetario, que recientemente inauguró su nuevo local en Asunción, Humo, Kaffa, el Café de Acá (que está tostando su propio café), por mencionar algunas propuestas. Nosotros mismos estamos empezando a tostar y desarrollamos una marca con algunos otros amigos. Se llama Totem Tostadores y esperamos traer cada vez más variedad y calidad al mercado”, anunció.

Qué pedir

En el Café Consulado cada persona tiene un café estrella porque los chicos ofrecen algo para todos los gustos. Desde los que prefieren algo dulce como el BB Iced Latte con crema hasta el amante del espresso intenso y los filtrados más delicados, aunque Cricco está más entusiasmado por un experimento que están haciendo al ofrecer un batch brew a la gorra.

El joven emprendedor explicó que el café a la gorra consiste en tener siempre un termo de café fresco de especialidad y con muchísima calidad, recién preparado, y a disposición de los clientes para su autoservicio y autopago. “Tenemos un precio sugerido de G. 8.000 por taza, pero el cliente puede optar por pagar más o pagar menos, dependiendo del valor que le atribuya a la oferta y su disponibilidad en ese momento”, afirmó.

“La idea es que sea una alternativa para esos 45 del mes, cuando parece que el mensaje salvador del banco nunca llega, sabiendo que habría veces que el monto pagado sería menor al precio sugerido y esperando que el cliente lo compense en el futuro”, señaló. Cricco dijo que la idea de esta iniciativa es tener alternativas más accesibles y tratar de acercarse un poco más al lema de Café Consulado: café para todes.

¿Por qué ir a Café Consulado? Por tres razones únicas

El café. “Lo preparamos con nuestro mayor esfuerzo con equipos del mejor nivel (máquina de espresso La Marzocco, molinos Malkhonig, filtrado Technivorm, Fellow, Kalita y demás equipamiento), y ofrecemos los mejores granos posibles. Hoy en día estamos con granos colombianos en espresso y distintas variedades en oferta en filtrados dependiendo de la disponibilidad”, mencionó.

En segundo punto está el staff. “Si bien mencionar el buen servicio en este tipo de notas es prácticamente un cliché, nos esforzamos por tener colaboradores apasionados por el café y comprometidos con hacerles sentir a nuestros clientes como si estuviesen no en su casa, pero en la de sus amigos, y atendidos por los mismos”, cuenta el propietario.

Y finalmente, el gancho es que siempre hay alguna actividad. “Si no son las muestras de artes bimensuales o los talleres de bordado o las charlas o el playlist de los cuidacoches de enfrente los sábados a la mañana o los torneos de ajedrez, de Smash, los toques de bandas locales e internacionales, siempre están los ciudadanos del centro, un ser de por sí particular. El centro para mí es sin lugar a dudas el barrio más diverso y singular de toda la ciudad (en el mejor de los sentidos) y no creo que nuestra cafetería pueda ser la misma en ningún otro lugar”, aseguró.

Cricco adelantó que para el 2020 tendrán sus propios granos de café para la venta al público y darán a conocer más talleres sobre café. “Continuaremos explorando lo que sea que se nos ocurra en ese momento y sirviendo de plataforma para lo que nuestros clientes nos propongan y resulte interesante”, finalizó.

Café Consulado queda sobre O'leary entre Palma y Presidente Franco (al final de la galería Santa Catalina). Encontralos en las redes sociales como @consuladocafe

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.