Conociendo a Paola Delvecchio: “transformamos la hamburguesa en un producto saludable”

(Por Nora Vega - @noriveg) A la hamburguesa, una comida que está tildada prácticamente como dañina, Walterio la transformó en un producto saludable, tan sano como comer un bife. Trabajan con carnes de primera calidad, panes artesanales, verduras y proveedores orgánicos. ¿Lo mejor de todo? Todos los productos entran en un estado primario al local, es decir, todo se hace de forma artesanal. Paola Delvecchio, dueña de un carisma atrapante y de un alma inquieta, es publicista, mamá de cuatro hijos, chef y propietaria de este establecimiento, que según sus palabras es “el sueño hecho realidad”.

¿Cómo nació Walterio?
En diciembre del año 2008, abrimos por primera vez las puertas de Walterio en San Bernardino. Éramos nuevos en el negocio, pero teníamos súper claro que queríamos cambiar el concepto de que una hamburguesa es solamente fast food. Nuestra meta era reinventarla. Soy publicista, mi marido es publicista, pero “en casa de herrero cuchillo de palo”. El local creció de boca en boca y siempre nos pedían que se abra una sucursal en Asunción, así que poco a poco se fue gestando la idea y fue así como hoy día ya cumplimos cuatro años en el local ubicado en el barrio Las Mercedes.

¿Siempre te gustó la gastronomía?
Toda la vida cociné, pero no lo hice de manera profesional, vengo de una descendencia tana y yugoslava, adoptada por la familia de mi esposo que tiene descendencia alemana. Así que tengo una mezcla culinaria con una fuerte tradición, pero eso no me bastaba, entonces empecé a estudiar cocina en el IGA y teniendo mi propio emprendimiento trabajaba de pasante en hoteles, porque tenía que aprender (y sigo aprendiendo cada día).

¿Qué es lo que más te enorgullece de Walterio?
Me enorgullece que a partir de Walterio, otras personas también empezaron a hacer buenas hamburguesas y de alguna manera me encanta haber marcado ese camino. Quiere decir que muchas personas apreciaron lo que hacíamos y muchos descubrieron ese nicho de negocio a través de nosotros. En otros países ya existía esa cultura de hamburguesas gourmet. En nuestros viajes íbamos a Shake Shack o a Byron y comíamos hamburguesas fabulosas. El hecho que se abran más lugares como Walterio quiere decir que, si bien no es un producto masivo, ya nos es un nicho, porque cada vez las personas valoran más el hecho de comer bien.

¿Por qué no se industrializan?
Es una pregunta que muchos me hacen, pero yo creo que en ese “amasado” que hacemos transmitimos nuestra pasión. Le llamo “masa” porque nosotros molemos la carne (la única máquina es el molino), luego a partir de allí se especia, se condimenta, se pesa y se respeta el tiempo que necesita ese producto para tomar ese sabor. Todo eso se hace amasando como si fuera un pan. Y existe una energía que se trasmite cuando uno cocina, que lo hace solo a través de las manos y no a través de un proceso industrializado. Hay una sinergia que se da que no tiene explicación. No es algo científico, pero sí creo que es algo único y que de alguna manera eso llega a la mesa del cliente, expresado con mucho amor.

¿Cómo hacés para ser mamá y empresaria a la vez?
Es un gran desafío trabajar y a la vez ser mamá, porque tengo cuatro hijos: Bruno (11) Emma (7) Eric (3) y Anita (1). El proyecto demanda su tiempo y mis hijos también. No me imagino dejando una cosa para hacer la otra, porque creo que lo mío está en hacer ambas. Doy siempre a cada hijo su espacio. Trato de salir a merendar por separado (al menos con los más grandes) así me cuentan sus cosas y nos divertimos hablando. Disfruto mucho de ser mamá.

¿Cómo es tu día a día?
Una rutina normal arranca a las 6:00 h. de la mañana, los más grandes entran al cole a las 7:00 h. los bebés van a las 8:00 h. Trabajo de 8:30 a 11:30 h. hora en que vuelvo a buscarles. A la tarde soy prácticamente chofer, ya que mis hijos tienen múltiples actividades. Mi familia está lejos entonces soy medio clueca y por otro lado, disfruto hablar con ellos mientras nos vamos de un lugar a otro. A la noche siempre doy una vuelta por el local. Vivimos a dos cuadras y esto es una gran facilidad; me permite entrar y salir todo el tiempo, que es clave. ¡No sé que hubiera hecho en otra circunstancia!

¿Qué no puede faltar en tu heladera?
Fui durante nueve años vegetariana, entonces no falta una gran colección de vegetales. También frutas, colita de cuadril, yogures con cereales (que le fascinan a los chicos), quesos y aceitunas para picar y… no como, pero siempre compro embutidos para todos (mis hijos heredaron el gusto a todo tipo de jamones de mi marido). Somos de hacer jugos raros con combinaciones como menta y jengibre. ¡Nos encanta mezclar! Me voy al súper prácticamente día de por medio, ya que no hay nada que aguante con mi batallón.

¿Cuál es tu sueño?
Mi sueño es que nunca se acabe este sueño, porque para mi Walterio es el sueño hecho realidad. En lo familiar deseo que seamos felices como familia, que mis chicos estén sanos y estemos unidos. Yo trabajo mucho, mi marido trabaja mucho y la familia es un trabajo distinto, en donde uno tiene que trabajar día a día para construir el núcleo, los limites, el amor y el respeto. Deseo que ese trabajo rinda sus frutos.

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Taiwán y Paraguay apuestan por la industrialización con una inversión de US$ 27 millones en talento tecnológico

(Por SR) La relación entre Paraguay y Taiwán avanza hacia una nueva etapa marcada por la cooperación tecnológica y la formación de capital humano. A 68 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, ambos países consolidan una alianza estratégica que trasciende lo político y lo comercial, enfocándose en el desarrollo industrial del Paraguay. El punto más reciente de esa cooperación es la construcción del campus de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), una obra financiada por el gobierno taiwanés con una inversión total de US$ 27 millones.