Conociendo al creador de Kure Dumas

(Por Nora Vega - @noriveg) Alfredo Beconi es un apasionado chef que rescató a la pizza y la sacó de la denominación “comida chatarra”, convirtiéndola en una comida auténtica y casera. En esta nota nos cuenta más sobre esta joya de la cocina italiana que podés encontrar en Kure Dumas.

Cocinero y pizzero de alma, ¿Por qué la pizza?

Primero porque es uno de mis platos preferidos, el pan casero y el queso son debilidades mías desde siempre. Segundo porque es una joya de la cocina Italiana, junto con la pasta, son símbolos de la cocina casera de nuestras nonnas italianas. Y tercero porque quise rescatar a la pizza de su injusto mote de "comida chatarra" y creé la Slow Pizza.

¿Así nació la Slow Pizza?

Si, con eso en mente, me pregunté: ¿cómo el aceite de oliva extra virgen, el pan casero fresco, la especias frescas de nuestra propia huerta, los tomates, las cebollas, los locotes agroeco van a ser considerados “chatarra”? ¡Estamos todos locos! pensaba. Entonces surgió la Slow Pizza, copiando la receta de las nonnas, tal cual ellas las hacían y con ingredientes naturales y caseros. La cocina es una pasión para mí y cocino desde muy chico.

¿Contanos qué es lo que más te apasiona de este rubro?

Siempre me atrajo cocinar. Lo que más apasiona es el hecho que la cocina te permite crear, salir de la rutina e intentar nuevas recetas, nuevas combinaciones de sabores de manera infinita.

¿Cómo surgió la idea de trabajar en el rubro de la gastronomía?

De chico estudié cocina por hobby, nunca pensé dedicarme a la cocina, las vueltas de la vida me hicieron cocinero y lo disfruto mucho.

Hablanos de Kure Dumas, ¿por qué el nombre?

El nombre es honor al Gato Dumas y un apodo que me había puesto un gran amigo, el me llamaba Kure Dumas.

¿En qué se diferencian tus pizzas?

La Slow Pizza se diferencia por su pan casero fresco con aceite de oliva extra virgen, por su salsa casera de tomates frescos y vegetales agroeco, por las especias cultivadas en nuestra misma huertita ecológica, brindando al comensal una experiencia de sabor casero, natural, fresco, aromático que nos remonta a los tiempos de las nuestras abuelas italianas.

Contanos sobre los ingredientes

No hacemos prepizzas, no usamos tomates enlatados, usamos solo oliva extra virgen en el pan, la salsa y todas las Slow Pizza que salen del horno llevan un hilo de oliva encima. Nuestro pan o masa se hace en el día y se estira fresco en el momento de cada pedido y el comensal puede escoger el tipo de masa que prefiera. Nuestra salsa se hace cada 48 horas para garantizar su frescura. Con la Slow Pizza rescatamos la esencia casera y sana de la buena pizza pese a sus calorías. Presentamos al comensal una oportunidad de disfrutar con amigos o familia, sin tanto apuro de un pizza auténtica, sabrosa y aromática.

¿Cuáles son las recomendaciones de la casa?

Las pizzas, calzoni y piadinas.

¿Cuáles son las pizzas más originales que hiciste?

Tenemos una que combina pepperoni, jamón crudo y piña que es una delicia. Creo que esa es una de las más originales que hice. Hay otra que combina tomates y hongos secos; y otra de 4 quesos y morrones agridulces caseros.

¿Cómo se te ocurren los nombres de las pizzas?

Los nombres salen de mi imaginación, tratando de no llamar a mis pizzas de una manera tradicional y aburrida. Estos nombres buscan, con un poco de humor, darle un toque de buena onda a las especialidades de la casa. Siempre he sido un poco transgresor y no afecto a lo convencional, así que eso expreso en los nombres de las Slow Pizza.

Si tenés que definir en dos palabras a tu pizzería, ¿cuáles serían?

Casera y auténtica.

Cuando no comes pizza, ¿qué comes?

Casi no como pizza, solo pruebo un pedacito para comprobar calidad, pero cada vez que lo hago lo disfruto al máximo. Me encanta la pasta, las carnes asadas, las picadas, las milanesas, y la comida casera en general. Soy muy simple en mis gustos.

¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Y hay varios, estamos lanzando una línea de pizzas envasadas al vacío, una línea de salsa picante y otros pequeños productos que estamos desarrollando de a poco.

Info y redes sociales

Kure Dumas Slow Pizza

Teodoro Mongelós 3662 c/ Gaudioso Núñez.

Podés llamar al 22 46 76. Tienen delivery y para llevar.

Reservas de martes a jueves.

Tw @SlowPizza.

FB Kure Dumas Slow Pizza.

Insta: @kuredumas.

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.