Equipo consultor pone en marcha plan maestro para transición a movilidad eléctrica en Paraguay

La transición a la movilidad eléctrica ya no es solo una necesidad sino que se volvió inevitable. Y en el afán de su introducción en el país, el equipo consultor integrado por una asociación mexicana-paraguaya-española de las instituciones E-mobilitas, Fundación Yvy Porã y el Instituto de Movilidad, realizó su primera misión en Paraguay.

La finalidad fue mantener reuniones, entrevistas y visitas en campo con representantes públicos y privados, para realizar un diagnóstico del ecosistema del transporte, energía y medioambiente del país, al tiempo de presentar los ejes y las fases de trabajo considerados para la elaboración de este plan.
 
Los ministerios del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y el Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), con apoyo de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ, por sus siglas en alemán) son los responsables de estas tareas enmarcadas en el Plan Maestro de Movilidad Eléctrica para el Transporte Público Urbano y Logístico del Paraguay.
 
La movilidad eléctrica es uno de los puntos estratégicos para lograr un transporte limpio y sustentable, y entre las acciones de este equipo consultor se encuentran las capacitaciones que serán las herramientas para garantizar la sostenibilidad del proyecto a largo plazo, según el Instituto de Movilidad.
 
Por su parte, Gustavo Jiménez, jefe del equipo de consultores y perteneciente a E-mobilitas, explicó que el plan identificará la etapa del proceso de introducción de movilidad eléctrica en el que se encuentra el país, a través de un diagnóstico sobre el que proyectará una visión a corto, mediano y largo plazo para avanzar hacia este tipo transporte limpio y sustentable.
 
Paraguay tiene, gracias a la hidroeléctrica Itaipú, una de las más grandes del mundo, disponibilidad de energía limpia y renovable, y esa es una gran ventaja para la eficacia de la electromovilidad, según las consideraciones del profesional mexicano. Sin embargo, entre los desafíos está la necesidad de compaginar los esfuerzos que llevan adelante las diferentes instituciones nacionales e internacionales para fomentar la movilidad eléctrica en Paraguay.
 
Los trabajos involucran además al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), al Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH); al Ministerio de Hacienda; a la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP); y a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), entre otras.
 


 El transporte, entre los más contaminantes del país
 
Gabriela Romero, asistente técnico del Departamento de Mitigación de la Dirección Nacional de Cambio Climático del Mades, señaló que la movilidad eléctrica es uno de los proyectos que se pretende implementar para cumplir con los compromisos asumidos por el país en el Acuerdo de París, de reducir un 20% la emisión de gases de efecto invernadero al 2030.
 
Agregó que “dentro del sector energía, el 90% de la emisión es responsabilidad del transporte debido al uso de combustibles fósiles”. La próxima acción de este equipo será la realización de un taller para la definición de la misión y visión estratégica del plan maestro, con actores públicos y privados, apuntando al diseño de una herramienta de políticas públicas aplicable a la realidad del país.
 
La consultoría se concreta en el marco del programa Euroclima+ financiado por la Unión Europea, e incluye además el diseño de un curso de capacitación técnica a ser implementado por el Instituto de Movilidad de España y la Universidad Católica de Paraguay (UCA), y la elaboración de un Esquema MRV (Monitoreo, Reporte y Verificación) para el transporte público y logístico en Paraguay.

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.