Hajjar brinda cafés arábicos que cumplen las exigencias de la SCA (Specialty Coffee Association)

(Por NV) Hajjar es una marca que apuesta por lo digital. Interactúa en forma directa con sus consumidores y venden en forma digital, desde la web y redes sociales, cafés 100% arábicos que prometen enamorar a cualquier amante del café; la segunda bebida más consumida en el mundo después el agua.


 

Este emprendimiento nació a finales de junio de 2020. “El nombre Hajjar es en realidad mi apellido, pero en árabe. En uno de tantos casos de error de transcripción de nombres de migrantes, el apellido de mis abuelos, Hajjar, se convirtió en Hillar. Es un poco también para reivindicar el origen de mi familia y mezclarlo con el origen del café, que es arábico”, comentó Eduardo Hillar, propietario de la marca.

La marca Hajjar importa granos de café de Brasil, para luego tostarlos y empaquetarlos para su venta en Paraguay.

Eduardo mencionó que Hajjar se diferencia por brindar cafés de máxima calidad, trabajando con productores comprometidos con el medioambiente y cosechas de reconocimiento internacional, que cuentan con certificaciones internacionales como la SCA (Specialty Coffee Association), premiaciones como el Cup of Excellence, la trazabilidad como el Sello de Origen y Calidad que ofrecen los granos cultivados en la ciudad de Mantiqueira de Minas, Brasil, certificación orgánica. “Lo cual implica que nuestros cafés son producidos sin la ayuda de sustancias químicas artificiales, como aditivos, pesticidas y herbicidas. Todo esto dentro del sello direct trade o comercio directo, ya que la calidad del producto está en el foco de todos los esfuerzos en este tipo de comercio”, especificó.

“Hemos crecido bastante en plena pandemia apostando a lo digital y cada vez crece más nuestra comunidad de coffe lovers”, expresó Eduardo. A la página de Hajjar llegan todo tipo de consumidores; desde los curiosos que buscan experimentar un nuevo sabor y se ven intrigados por la marca a los más exigentes que no pierden una oportunidad de probar un café de especialidad con premiación internacional. “Nos identifica la pasión”, resaltó el emprendedor. “Y esa pasión se refleja en cada detalle que ofrecemos para que nuestros consumidores tengan la máxima experiencia con nuestros productos”, agregó.

“En nuestra línea de productos desarrollamos perfiles para todos los gustos como por ejemplo el café Oryx de tueste claro, en el que predominan los aromas y sabores a frutos rojos como la ciruela, con mayor acidez en boca; nuestro café Origen de tueste medio se encuentra en el intermedio de notas mucho más dulces y florales, con toques de miel y acidez media; mientras que en nuestro café Varano de tueste oscuro, la acidez es baja y aparecen las notas de chocolate y almendras, con mayor textura en la que el sabor del grano se acentúa a su máxima expresión”, detalló.

Para Eduardo, en Paraguay el café de especialidad sigue siendo un producto de nicho, pues no es masivo aún. Sin embargo, el nicho crece y los consumidores aumentan, lo que permite que el mercado crezca a la par de las exigencias de los clientes. “Es un mercado creciente. Hay que ser sistemáticos, constantes y continuar este desarrollo”, finalizó.

Más datos
Para informes comunicarse al teléfono (0981)717-033 o visitar la página web: www.hajjar.com.py. Seguiles en el Facebook e Instagram: @hajjarcoffe

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.