Ingeniera paraguaya impulsa prometedora tecnología de tratamiento de aguas residuales

(Por Mariabe) La doctora en ingeniería química y experta en polímeros, María Magdalena Espínola, lidera un proyecto de tratamiento de aguas residuales a base de biopolímeros (vulgarmente llamados plásticos orgánicos). Esta sencilla tecnología, que facilita absorber metales pesados de aguas contaminadas, permitiría aprovechar materiales presentes en huesos bovinos, así como más acceso a agua potable y contribuir con la responsabilidad ambiental de las industrias.


 

Se trata de una especie de filtro cuyo cuerpo o matriz −similar a una esponja− estaría compuesto por dos biopolímeros: alginato de sodio y agar, provenientes de algas. En el interior de la matriz se encontrarían cantidades de hidroxiapatita, un mineral presente normalmente en estructuras biológicas duras como los huesos, y es capaz de absorber metales pesados. Esta tecnología es factible y no muy costosa, según la impulsora del proyecto.

El dispositivo funciona sumergiéndose en las aguas a tratar. Se dirige particularmente a la recolección de partículas de plomo, cadmio y mercurio en aguas residuales, por lo tanto su uso sería idóneo en el tratamiento de residuos de distintas industrias. Espínola recalcó que si bien hasta este punto del proyecto no se habla aún de un impacto a gran escala, el mismo podría ser replicable incluso con otras variedades de biopolímeros, presentes en materias primas del país.

“Vimos también la posibilidad de trabajar con otros polímeros (orgánicos), por ejemplo el almidón, que en Paraguay abunda”, comentó, aludiendo a mayores usos de la materia prima nacional, en un contexto actual en el que se aprecia la industrialización nacional.

Por otra parte, la hidroxiapatita (el mineral recolector de metales) utilizada para el proyecto fue proveída a partir huesos bovinos, una materia abundante en el país. La especialista aseguró con optimismo que la continuación y replicación de este proyecto podría ser una gran oportunidad para aprovechar restos óseos de la industria frigorífica. Esto agregaría valor y reduciría otro tipo de contaminación.

Y más allá de su aplicación industrial, su impacto social posibilitaría mayor acceso al agua potable para poblaciones en riesgo; la investigación capacitará a alumnos de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) sobre la preparación y caracterización del compuesto desarrollado.

Espínola expresó que se siente agradecida con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ya que este tipo de proyectos científicos son los que ayudan a desarrollar al resto de la sociedad incluyendo a la industria. “Es importante la relación de la universidad con la ciudadanía. Además, posiciona al país y lo visibiliza fuertemente en el ámbito de investigación de materiales”, concluyó.

Inversión en investigación
G. 500 millones fue la inversión del Conacyt para esta iniciativa científica. Al equipo liderado por María Magdalena Espínola pertenecen Pablo Cassanova, con una maestría en química, y Andrea Maldonado, ingeniera de materiales, con gran apoyo de la doctora Magna Monteiro.

La líder del proyecto
María Magdalena Espínola Colman es una investigadora repatriada por el Conacyt a través del Programa de Repatriación y Radicación de Investigadores del Exterior en el Paraguay. Es ingeniera química por la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) en la ciudad de Florianópolis, Brasil, donde realizó su maestría y doctorado, este último, en conjunto con la Universidad de São Paulo (USP).

Obtuvo también una beca de posdoctorado de la Fundación de Amparo a la Pesquisa del Estado de São Paulo (Fapesp) realizado en la Universidad de São Paulo (USP) en conjunto con la Queen’s University de Canadá, y cursó un segundo posdoctorado en la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp).

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)