Esta decisión confirma el cumplimiento de varias reformas clave por parte del Gobierno paraguayo en línea con las recomendaciones del organismo internacional. Rodrigo Ibarrola, economista del Centro de Difusión y Análisis de la Economía Paraguaya (CADEP), recordó que estos desembolsos responden al cumplimiento de medidas sugeridas por el FMI, las cuales buscan habilitar los Derechos Especiales de Giro (DEG).
"El Fondo sugiere reformas estructurales para garantizar la sostenibilidad de los recursos. En este caso, los técnicos observaron los trabajos en el marco de la agenda climática y en la implementación de políticas de sostenibilidad", señaló Ibarrola.
Entre los compromisos cumplidos, sobresale la incorporación de criterios climáticos en las inversiones públicas, asesoradas por técnicos del FMI. Además, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central del Paraguay (BCP) adoptaron una taxonomía verde, mientras que el Viceministerio de Minas y Energías del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) comenzó a reglamentar la Ley 6977/23, que promueve las energías renovables no convencionales.
Según Javier Charotti, viceministro de Economía del MEF, las reformas incluyen la racionalización de incentivos económicos y la creación de estándares técnicos que faciliten la conexión de fuentes de energía renovable al sistema eléctrico nacional.
"Ya instalamos 20.000 medidores inteligentes en zonas clave, lo que ayudará a reducir las pérdidas no técnicas de electricidad", detalló Charotti, subrayando el avance en el plan de reducción de pérdidas de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).
Otras medidas implementadas abarcan la definición de estándares de eficiencia energética para electrodomésticos que representan un alto consumo doméstico, una iniciativa que busca reducir el gasto energético y mejorar la sostenibilidad.
Sin embargo, todavía quedan temas pendientes, como la implementación de un impuesto al carbono en coordinación con la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que sustituya a los actuales impuestos selectivos al consumo de combustibles.
El préstamo aprobado tiene un período de gracia de 10 años y un plazo total de 20 años, con tasas variables. Charotti explicó que los fondos podrían destinarse a cubrir deudas acumuladas de ministerios clave como Salud y Obras Públicas, o a la gestión de pasivos.
"Esta facilidad del FMI es muy favorable en términos financieros, permitiendo un alivio fiscal considerable para el país", comentó el funcionario.
El FMI resaltó en su boletín que los avances en la agenda climática fortalecen la resiliencia del Paraguay ante shocks climáticos. Este enfoque refuerza el compromiso del Gobierno con las recomendaciones del FMI, asegurando un manejo sostenible y eficiente de los recursos financieros del país.
Con este segundo desembolso, Paraguay consolida su acceso a mecanismos internacionales que no solo aseguran liquidez, sino que también promueven reformas orientadas hacia un desarrollo sostenible y resiliente. El fondo habilitado para Paraguay asciende a US$ 400 millones.