Liberan segundo desembolso del FMI tras cumplimiento de reformas climáticas y económicas

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó el segundo desembolso de US$ 245 millones (186,28 millones de Derechos Especiales de Giro) en el marco del Mecanismo para la Resiliencia y la Sostenibilidad (MSR), tras concluir la cuarta revisión del Instrumento de Coordinación de Políticas (ICP) y la segunda del MSR el pasado 18 de diciembre.

Esta decisión confirma el cumplimiento de varias reformas clave por parte del Gobierno paraguayo en línea con las recomendaciones del organismo internacional. Rodrigo Ibarrola, economista del Centro de Difusión y Análisis de la Economía Paraguaya (CADEP), recordó que estos desembolsos responden al cumplimiento de medidas sugeridas por el FMI, las cuales buscan habilitar los Derechos Especiales de Giro (DEG).

"El Fondo sugiere reformas estructurales para garantizar la sostenibilidad de los recursos. En este caso, los técnicos observaron los trabajos en el marco de la agenda climática y en la implementación de políticas de sostenibilidad", señaló Ibarrola.

Entre los compromisos cumplidos, sobresale la incorporación de criterios climáticos en las inversiones públicas, asesoradas por técnicos del FMI. Además, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central del Paraguay (BCP) adoptaron una taxonomía verde, mientras que el Viceministerio de Minas y Energías del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) comenzó a reglamentar la Ley 6977/23, que promueve las energías renovables no convencionales.

Según Javier Charotti, viceministro de Economía del MEF, las reformas incluyen la racionalización de incentivos económicos y la creación de estándares técnicos que faciliten la conexión de fuentes de energía renovable al sistema eléctrico nacional.

"Ya instalamos 20.000 medidores inteligentes en zonas clave, lo que ayudará a reducir las pérdidas no técnicas de electricidad", detalló Charotti, subrayando el avance en el plan de reducción de pérdidas de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).

Otras medidas implementadas abarcan la definición de estándares de eficiencia energética para electrodomésticos que representan un alto consumo doméstico, una iniciativa que busca reducir el gasto energético y mejorar la sostenibilidad.

Sin embargo, todavía quedan temas pendientes, como la implementación de un impuesto al carbono en coordinación con la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que sustituya a los actuales impuestos selectivos al consumo de combustibles.

El préstamo aprobado tiene un período de gracia de 10 años y un plazo total de 20 años, con tasas variables. Charotti explicó que los fondos podrían destinarse a cubrir deudas acumuladas de ministerios clave como Salud y Obras Públicas, o a la gestión de pasivos.

"Esta facilidad del FMI es muy favorable en términos financieros, permitiendo un alivio fiscal considerable para el país", comentó el funcionario.

El FMI resaltó en su boletín que los avances en la agenda climática fortalecen la resiliencia del Paraguay ante shocks climáticos. Este enfoque refuerza el compromiso del Gobierno con las recomendaciones del FMI, asegurando un manejo sostenible y eficiente de los recursos financieros del país.

Con este segundo desembolso, Paraguay consolida su acceso a mecanismos internacionales que no solo aseguran liquidez, sino que también promueven reformas orientadas hacia un desarrollo sostenible y resiliente. El fondo habilitado para Paraguay asciende a US$ 400 millones.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.