Moisés Barrios de Pez de Mar Dulce: “Me gusta mucho fusionar culturas gastronómicas y llevarlas en un bocado”

(Por NV) Moisés Barrios, un cocinero profesional colombo venezolano, se desempeña como sous chef -el segundo al mando- del restaurante Pez de Mar Dulce y que con sus deliciosos platos, sin lugar a duda, eleva la experiencia culinaria a otro nivel. Llegó a trabajar con dos chefs con estrella Michelin en Bogotá y ahora se encuentra en Paraguay.
 

Su pasión por la cocina nació cuando tenía 13 años. “A esa edad me portaba mal en secundaria y perdí mi año escolar, mi padre por castigo me llevó a trabajar en la cocina de un club privado donde él trabaja como maître. Allí me tocó tiempos duros; era un niño lavando ollas y pisos. Observaba a los cocineros y me encantó esa adrenalina que veía, así que comencé a aprender cuestiones muy básicas”, explicó.
 
Estudió en el año 2009 en la Escuela de Artes Culinarias de Ccs Casserole Du Chef. Vino a Paraguay por un contrato de dos años. En el año 2016 fue presidente Juvenil Nacional de la Asociación Culinaria de Venezuela, un grupo que busca rescatar los valores gastronómicos del país. Y cabe mencionar que, en 2020, en pleno comienzo de la pandemia, tomó la iniciativa de donar 200 arepas a los más necesitados en situación vulnerable en Bogotá junto a la embajada de Venezuela.
 
“Ya llevo casi cuatro meses en este hermoso país, vengo trabajando con el chef José Castro Mendivil desde hace rato en su restaurante en Bogotá y ahora tuve la oportunidad de venir a Asunción”, comentó Moisés.
 
Moisés trabajó con dos chefs con estrella Michelin en Bogotá: Rubén Trincado y Álvaro Mina. “Mi estilo de cocina se define en base a mi experiencia y a lo que puedo desarrollar en cada una de las gastronomías en las cuales me desempeñé. Me gusta mucho fusionar culturas gastronómicas y llevarlas en un bocado”, dijo el chef de nacionalidad colombo venezolana.
 
Para Barrios, un buen plato debe tener principalmente amor y personalidad. La comida favorita del chef es el pabellón venezolano. Como curiosidad: siempre come arepa. “Es un alimento muy generoso que va con todo si lo sabés preparar bien”, señaló. En su heladera no pueden faltar quesos, chocolate y un buen vino.
 
Su fuente de inspiración son sus dos hijas. Su restaurante preferido en el mundo es Mono (Hong Kong) en donde el chef Ricardo Chaneton ofrece un viaje a la variada y colorida cocina latinoamericana, lo cual le ha valido la primera estrella Michelin para un chef venezolano.
 
Con mucha humildad, empatía y ganas de seguir poniéndole magia a los fogones y dejando el nombre de su país en alto, Barrios ya se ha ganado el corazón de muchos comensales paraguayos. Para lo que resta del año, este cocinero tiene muchas metas, entre ellas “trabajar fuertemente para poder llevar a Pez de Mar Dulce a lo más alto del Paraguay”.
 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.