Picantes de Copetín sigue expandiéndose (ahora con miras a la exportación)

(Por NV) Son rojos, vienen en cuatro imperdibles presentaciones y con unas cuantas gotas son capaces de darle una explosión de sabor a cualquier plato. Estamos hablando de Picantes de Copetín, un acompañamiento infaltable y delicioso cuya producción supera las 20.000 unidades al mes.

Es difícil hablar de los Picantes de Copetín sin hablar de Artisan; empresa que se dedica a la elaboración y comercialización de productos alimenticios, artesanales y de calidad. La misma fue creada en el 2016 por un grupo de amigos, profesionales y amantes de la gastronomía. Estamos hablando de Javier Canillas Vallejo, Javier Carísimo, Javier Canillas Angulo, André Magón, Sebastián Saavedra, Juan Manuel Acosta, Siro Soares y Juan Pablo Zaputovich, propietarios de Artisan.

Picantes de Copetín nació en el medio de un asado. “Honestamente los picantes no hacían parte de nuestros planes originales. Ya habíamos probado recetas en distintas ocasiones y eventos, pero ese fue un día muy especial, ya que dimos forma, sabor y vida a los Picantes de Copetín”, recordó el chef Sebastián Saavedra, gerente comercial de Artisan.

La empresa cuenta con una planta industrial de 800m2 en las afueras de la ciudad de Emboscada, la cual cumple con el reglamento técnico del Mercosur para la producción de alimentos.

“Contamos con un equipo de 20 profesionales, resultado de una selección y capacitación de personas de la comunidad local. La planta actualmente se encuentra en proceso de expansión e implementación de HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control), con una mirada a las exportaciones”, expuso Saavedra.

Algunos de los locales en donde se puede encontrar este producto en Asunción son Biggie, La Marchante, Casa Rica, La Herencia Tienda Café, Bodega Boutique, Chanchito Rico, Euroshop, entre otros. Y a través de alianzas estratégicas con las empresas Mazzei y Agilicia, las cuales comercializan y distribuyen los picantes, hoy también cuentan con cobertura a nivel nacional.

Ingredientes divertidos para consumidores dispuestos a probar

La actitud del consumidor local está cambiando. “Notamos cambios cualitativos y cuantitativos en los patrones de consumo del paraguayo”, dijo el chef André Magon, que se desempeña como gerente de producción de Artisan.

En relación con las tendencias de consumo, Magón señaló que la calidad e innovación son factores claves. “El consumidor está más dispuesto a probar productos novedosos. Hay una tendencia a la internacionalización de los hábitos de consumo”.

Por otra parte, cada día las personas usan más las redes sociales y otras innovaciones para eliminar las barreras geográficas. Sobre este tema, André cree que esto ha contribuido a que el mercado se interese por nuevos productos. “Dada la velocidad con la que transcurre el día, el consumidor busca soluciones más rápidas, pero que no afecten la calidad”, resaltó.

“Vemos que hoy el consumidor no solo disfruta, sino también socializa y se divierte con la gastronomía. Por esta razón, decidimos combinar ingredientes locales como el kyýi, la caña paraguaya, la miel de caña, la guayaba y el mburucuyá para proporcionar al mercado algo divertido y novedoso”, explicó.

Un 2019 cargado de muchas novedades

    

Para el 2019, Artisan orientará su estrategia de crecimiento hacia el desarrollo e inversiones en nuevos productos. “Seguiremos incursionando en el negocio de picantes con el lanzamiento de dos nuevos integrantes del clan: el Picante Mbareté (extra picante) y el Picante Coreano (con kimchi y miel de caña)”, dijo el gerente comercial.

“También ampliaremos la línea de mermeladas gourmet, con el lanzamiento de las mermeladas de Ají Andino y de Ají Jalapeño (en diciembre) y tenemos proyectado para los meses de marzo y abril el lanzamiento de una nueva línea de salsas gourmet que se llamarán Creaciones de Artisan con la intención de satisfacer los gustos más diversos”, manifestó Sebastián.

En cuanto al rubro Horeca (hoteles, restaurantes y catering) el grupo se encuentra trabajando para convertir los distintos productos de Artisan a versiones para food service, buscando inspirar el crecimiento sostenido de sus clientes, aportando soluciones creativas de alimentos de alta calidad, permitiendo a los operadores innovar y deleitar a sus consumidores.

Con estas estrategias, el grupo prevé que el crecimiento de las ventas netas orgánicas continúe mejorando, mientras esperan que las inversiones en productos y capacidades sigan siendo significativas.

“Sabemos que el crecimiento de los ingresos no puede ser sostenible sin un crecimiento constante de primera línea e innovación, y estamos construyendo una base para las ventas netas en el futuro”, finalizó Saavedra.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)