Acua Park SRL, la empresa que revolucionó la industria de los inflables planea crecer con incentivos

En la entrada de la fábrica de Acua Park SRL, mejor conocida como Globos Locos, una fila de muñecos inflables se mueve al ritmo del viento como si saludaran a los visitantes. Entre telas coloridas, costuras firmes y máquinas que no paran, Gregorio Leoz camina con la tranquilidad de quien lleva casi cuatro décadas inflando sueños.

“Comenzamos con los castillos y toboganes para los chicos. Después vinieron los inflables publicitarios: la latita de gaseosa gigante, los muñecos que bailan frente a farmacias o supermercados. Son productos sencillos, pero generan un impacto enorme en la gente y ayudan a los negocios a vender más”, cuenta Leoz, fundador de la empresa.

Lo que hoy parece cotidiano no lo era hace 37 años, cuando casi nadie en Paraguay sabía cómo se fabricaba un inflable. “Durante 30 años estuvimos prácticamente solos en el país. Éramos pioneros en América del Sur: de 20 fábricas que había en toda la región, nosotros éramos los únicos en Paraguay”, recuerda Gregorio.

Esa ventaja de ser los primeros le permitió consolidar un modelo basado en la calidad. Desde los inicios, Acua Park importaba telas que cumplían estándares internacionales, sin plomo ni sustancias nocivas. “Un inflable barato puede ser dañino para la salud de los niños. Nosotros nunca trabajamos con esos materiales. Siempre quisimos que los chicos puedan jugar seguros”, enfatiza.

Como toda industria, el negocio de los inflables enfrenta sus propios desafíos como la materia prima importada, altos costos y la necesidad constante de innovar. Por eso, el régimen de materia prima del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) fue un punto de inflexión.

“Al principio no entendíamos bien cómo aplicarlo. Con la visita del viceministro Marco Riquelme aclaramos dudas y descubrimos que podíamos beneficiarnos mucho más. Eso nos permitirá ahorrar, comprar máquinas y aumentar la producción. Ahora sí podremos sacarle el 100% al régimen”, explica Gregorio.

Ese ahorro se traduce en crecimiento ya que más producción significa más trabajo. Hoy, la empresa emplea a unas 75 personas de manera directa, y si se suman los colaboradores eventuales y quienes participan en eventos, la cifra supera las 100 familias.

Aunque los inflables son su sello, la compañía no se quedó quieta. En los últimos años, comenzó a fabricar productos impermeables: pilotos comparables con los que usa la policía inglesa, bolsas estancas para camionetas y otros artículos pensados para resistir agua y polvo.

“Siempre decimos que no trabajamos con productos de mala calidad. Queremos que todo lo que salga de acá tenga nuestro sello: durabilidad y confianza”, señala.

Los inflables de Globos Locos no solo saltan en plazas paraguayas porque también lo hacen en en países de la región. Durante un tiempo, la empresa vendió más al extranjero que en el propio mercado local.

“En Bolivia nuestra marca es muy conocida. Si usted va a Santa Cruz o Potosí y dice ‘Globos Locos’, saben de qué se trata. Nos ganamos ese lugar con mucho trabajo”, comenta Leoz con orgullo.

Pero más allá de lo económico, Gregorio insiste en algo que lo emociona: la importancia de promover juegos que inviten al movimiento en una era donde los niños pasan más horas frente a pantallas que corriendo al aire libre.

“El inflable es un juego sano. Hace que los chicos salten, se muevan, hagan ejercicio. Hoy hay muchos problemas de colesterol infantil y sedentarismo. Un globo loco no solo divierte, también ayuda a la salud”, reflexiona.

Agosto, mes del Día del Niño, es el momento de mayor demanda: familias, colegios y empresas recurren a inflables para regalar experiencias distintas, confirmando que este rubro también mueve economía y bienestar.

De cara a los próximos años, Acua Park quiere seguir diversificando su producción, crecer en exportaciones y, sobre todo, generar más empleo. “Ojalá más industriales aprovechen el régimen de materia prima. A nosotros nos va a permitir producir más, invertir más y contratar más gente”, asegura Leoz.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos