¿Adiós al chanchito? Paraguayos saben hoy más sobre finanzas (y animan a entidades a sacar nuevos productos)

Según la Encuesta de Medición de Capacidades Financieras realizada por el CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe en el país durante el 2022, Paraguay aumentó sus índices en los conocimientos financieros. Los resultados son celebrados por especialistas, pero reconocen que aún hay mucho por hacer.

En comparación con los resultados de la encuesta de 2017 se observa que los paraguayos muestran mejores resultados al responder preguntas acerca de conceptos básicos sobre finanzas. Por ejemplo, el 79% de los encuestados contestaron correctamente una pregunta relacionada a la repartición proporcional de un monto de dinero, tres puntos porcentuales mayor al 2017. 

Para seguir con los datos, el 52% de los paraguayos logró responder correctamente cuando se incluye la variable inflación, lo que representa una mejora de nueve puntos porcentuales a nivel nacional. Además, el 91% tiene un conocimiento acertado de los intereses asociados a los préstamos en un ejercicio básico. 

Por otra parte, al menos el 80% de los paraguayos entiende el riesgo de una inversión y maneja el concepto de inflación, y más del 60% comprende correctamente el concepto de diversificación del riesgo, aumentando entre 12 y 23 puntos porcentuales.

También se observó el mejoramiento en el manejo de conceptos básicos en mujeres, lo que desembocó en que las paraguayas superen en dos puntos porcentuales al promedio del índice calculado para 10 países de América Latina. Finalmente, el puntaje obtenido por Paraguay en este indicador que varía entre 0 y 7, alcanzó 4,2 puntos, ligeramente por encima del promedio en América Latina, solo por debajo de Uruguay.

Todo un logro

"Es muy interesante lo que arroja esta encuesta, es fruto de años de hablar de educación financiera y asesorar a clientes en el manejo de su economía", manifestó el economista y presidente de Cadiem, César Paredes. Asimismo, subrayó que el mejoramiento de los indicadores es un reflejo de lo que pasa actualmente en la sociedad paraguaya, que definitivamente habla más de finanzas personales que antes. 

No obstante, Paredes añadió que en materia de inversiones se puede seguir avanzando en la educación financiera. "Hoy día existen productos financieros que son innovadores y muy acorde a la dinámica de la población. El común hoy maneja los beneficios y riesgos de una inversión", complementó.

Entretanto, el economista explicó que cuando falta educación financiera los actores del rubro temen ir sacando nuevos productos, porque no hay certezas para que el servicio sea acompañado por los inversores y que sea rentable trabajar. "Estos resultados nos animan a pensar nuevos productos financieros para la gente", sostuvo.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.