UAA lanza Perspectivas: una nueva revista académica que conecta la innovación con el mundo empresarial

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Faceye) de la Universidad Autónoma de Asunción (UAA) dio un paso clave hacia la consolidación de la investigación académica aplicada, con la presentación oficial de su nueva revista científica Perspectivas, Revista de Innovación Empresarial.

Image description
Image description

El lanzamiento se desarrolló el miércoles 23 de julio en el auditorio Ramón Zubizarreta, de la UAA, lo cual representa un hito en el fortalecimiento de la calidad académica, con impacto directo en el entorno económico-productivo del país. “Queremos generar contenidos que no solo analicen, sino que propongan soluciones viables y aplicables al ecosistema empresarial paraguayo”, destacó el decano de Faceye, magíster Jesús Martín, durante la apertura del acto.

El nombre de la revista deja en claro su orientación: promover la reflexión crítica sobre temas vinculados a la vanguardia empresarial, el desarrollo económico, la productividad y la transformación digital. La primera edición reúne artículos elaborados exclusivamente por docentes investigadores de la propia facultad, en su mayoría doctores o doctorandos.

“Sabemos que una revista se valora más cuando sus contenidos provienen de autores externos, pero en este caso decidimos conscientemente priorizar a nuestros docentes para consolidar el lanzamiento”, explicó el decano Martín. A futuro, se espera que la revista incorpore colaboraciones de investigadores de otras universidades del país y del extranjero.

Internacionalización, extensión y semilleros de investigación
La revista forma parte de una estrategia integral que incluye formación en metodología de investigación, la creación de grupos semilleros, clases COIL (Collaborative Online International Learning), alianzas con universidades extranjeras y programas de movilidad docente y estudiantil.

En ese sentido, la Faceye ya cuenta con redes académicas internacionales que permitirán desarrollar investigaciones colaborativas y ampliar el impacto de sus publicaciones. También se busca incluir a actores del ecosistema tecnológico y empresarial, generando puentes entre la teoría y la práctica, desafío pendiente para la educación superior.

La publicación de la revista será semestral, con visión de largo plazo
“Optamos por una periodicidad semestral, buscando un equilibrio entre calidad y vigencia. Publicar más seguido pondría en riesgo la continuidad del proyecto; hacerlo con menos frecuencia le restaría relevancia”, afirmó el decano.

Los estudiantes también tendrán un rol creciente en futuras ediciones. Actualmente, se están formando en investigación para que, a mediano plazo, puedan convertirse en autores activos dentro de Perspectivas.

La revista ya se encuentra disponible en la página www.uaa.edu.py, y se invita a docentes, estudiantes, empresarios y profesionales interesados en la innovación empresarial a acceder libremente al contenido.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.