Aeropuerto Guaraní estima US$ 300.000 de ahorro de energía anual con certificación verde

El aeródromo internacional Guaraní, del departamento de Alto Paraná, recibió este mes el certificado de reconocimiento como Aeropuerto Sostenible. Dicho aval fue concedido por Consejo Internacional de Aeropuertos para América Latina y el Caribe (ACI-LAC). Igualmente, la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) otorgó a la terminal aérea de Pilar la categoría Internacional a Requerimiento.

A propósito de los 30 años del Aeropuerto Internacional Guaraní, el ACI-LAC determinó que la totalidad de la energía consumida por este aeropuerto proviene de fuentes renovables y no contaminantes, que no emiten gases de efecto invernadero, cumpliendo así con la estrategia de mitigación del cambio climático fijada por ACI.

El presidente de la Dinac, Félix Kanazawa, destacó que el Consejo Internacional de Aeropuertos para América Latina y el Caribe (ACI-LAC) reconociera las iniciativas y los trabajos realizados por la Dinac en el Aeropuerto Internacional Guaraní para la conservación del medioambiente a través del Proyecto Green Airport ACI-LAC.

“Es un gran hito, conseguimos que sea reconocido como aeropuerto verde. Lo habíamos anunciado y ahora se hizo realidad. Es algo histórico, sé que es el primer aeropuerto verde del Mercosur”, subrayó.

Dicho proyecto tiene sus fases de ejecución; falta implementar un backup aparte de la energía limpia de Itaipú, como el caso de los paneles solares, además del tratamiento de aguas residuales, como la de lluvia para usar en sanitarios.

“Tenemos implementado en un 100% la iluminación del aeropuerto con luces LED. Tenemos un elevador híbrido, equipamientos y vehículos híbridos. Pero hay todavía tareas pendientes. Con respecto a un aeropuerto convencional el ahorro en consumo de energía es del 72%. Serían unos US$ 300.000 en ahorro anual”, apuntó.

Se prevé que el aeropuerto de Minga Guazú sea 100% sustentable con la utilización de nuevas energías con placas fotovoltaicas (paneles solares), además de ir dotando de equipos de operación, como vehículos híbridos.

También se proyecta la plantación de 600 árboles nativos en las áreas de influencia aledañas que absorberán 50 toneladas de gases de dióxido de carbono al año emitidos en el entorno y lo transformará en oxígeno para purificar el ambiente.

Pilar internacional

La Dinac otorgó a la terminal aérea de Pilar la categoría Internacional a Requerimiento, que   permitirá operar vuelos internacionales previamente solicitados. “Poder operar con líneas comerciales está en relación directa con la longitud de la pista, y también de acuerdo a las prestaciones del aeropuerto, lo cual se informa a las compañías a través del AIP, con los datos de la pista y las condiciones. De acuerdo a eso se determina el tipo de aeronave que podrá operar”, explicó Kanazawa. 

Vale mencionar que los aeropuertos internacionales deben poseer instalaciones y servicios que involucran al mismo tiempo a otras instituciones del Estado, como Aduanas, Migraciones, sanidad y control de narcóticos.

La designación de Internacional a Requerimiento abrirá oportunidades para el Aeropuerto de Pilar y la región, fortaleciendo la conectividad aérea y a la vez facilitando el transporte de personas, carga y correo; y dinamizando el turismo, el comercio y el desarrollo económico y social.

Nueva aerolínea operará en setiembre

Sumado a Arajet de República Dominicana, la compañía aérea Boliviana de Aviación (BoA) solicitó autorización para realizar operaciones regulares. Prestará servicios regulares para el transporte internacional de pasajeros, carga y correo en la ruta Santa Cruz-Asunción-Santa Cruz, cuya puesta en marcha está marcada para el 28 de setiembre, con tres frecuencias semanales en aeronaves B-737-700/800. 

Asimismo, la conexión BoA permitirá escalar a otros destinos, cuya red incluye Buenos Aires, Miami, Madrid, Barcelona, Lima y São Paulo.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.