Alrededor de 6.000 alumnos pasaron de escuelas públicas a privadas (aún no se puede hablar de una vuelta a clases)

Luis Ramírez, vicepresidente de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas del Paraguay (AIEPP), consideró que no existe una vuelta a clases como tal, teniendo en cuenta la implementación de la modalidad presencial que rige también para las escuelas públicas desde agosto.

Desde el gremio consideran pertinente hacer algunas aclaraciones conceptuales sobre la vuelta a clases. Según Ramírez, no hay clases presenciales, sino que “ahora recién el sector público vuelve al sistema híbrido que es semipresencial, en este sistema hay presencialidad y virtualidad”, agregó.

El sector privado se encuentra desde marzo con este sistema y, de acuerdo a Ramírez, la presencialidad obligatoria es solo para el docente en la escuela, porque las familias pueden decidir que sus hijos no vayan y sigan estando utilizando el método virtual

La modalidad híbrida de la que habla ha sido todo un suceso en este sector, en especial para los chicos desde el punto de vista pedagógico y de aprendizaje. Para Ramírez, hay un cambio sustancial que puede notarse en la actitud de los niños y niñas, sobre todo en el punto de vista emocional donde pudieron encontrar contención y equilibrio al volver a encontrarse con sus amigos.

“Como todos sabemos esta pandemia tiene aspectos invisibles que es la salud mental y en ese aspecto es invalorable el beneficio que recibieron los chicos”, dijo.

En el aspecto económico muchos alumnos que se encontraban en el sector público regresaron al privado, Ramírez afirmó que alrededor de 6.000. “Para nosotros ha sido positivo desde todo punto de vista volver a la actividad semipresencial. Incluso algunos colegios por su tamaño y la cantidad de alumnos y su espacio pueden formar una sola burbuja y están trabajando casi en su normalidad".

En la escuela pública hay un problema importante que son 11.000 maestros no vacunados, y eso es un problema grave porque el profesor se convierte en un foco de posible contagio y es un riesgo que se corre. “Es cierto que nadie le puede exigir al maestro que se vacune, pero si se le puede exigir que para entrar al aula cumplan ciertos requisitos y condiciones y eso es lo que hay que esperar que ocurra”, explicó.

Desde este importante sector de la educación no se habla de hacer una proyección hoy porque se está esperando una tercera ola que viene con la variante Delta y se sabe que afecta a los niños y niñas, aunque se sugiere mantener esta misma modalidad hasta tener la certeza de que la pandemia ha sido controlada en su totalidad.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.