Aseguran que vender ya no es tan fácil como antes, sin embargo cada vez más empresas utilizan estudios al tomar decisiones

La CEO de la consultora Nauta, Josefina Bauer, manifestó que los hábitos de las empresas se modificaron en los últimos años y hoy es prácticamente imposible que inviertan sin realizar un estudio de mercado. Nauta cumplió ayer 18 años dentro del mercado y su directora alienta a sus colegas del sector privado a que tomen decisiones partiendo de estudios científicos.


 

"El desafío de seguir emprendiendo es el mismo, tal vez con algunas diferencias en los enfoques. Hasta ahora muchas empresas siguen diciéndonos que hacen un estudio de mercado por primera vez", afirmó Bauer. Además, puntualizó que en la actualidad muchas empresas internacionales están investigando antes de nacer.

Asimismo, detalló que actualmente el mercado es más competitivo y eso requiere mayor preparación, porque eso es lo que atrae inversiones. "Hoy los negocios requieren preparación, hay que entender quién es el consumidor y quién comprará los productos. Las empresas y los gerentes ya no creen que saben absolutamente todo", enmarcó Bauer

Como dificultades que visualiza aún en el clima de negocios de Paraguay, Bauer subrayó que en nuestro mercado siempre hay que producir datos, debido a que las empresas son bastante celosas de su información, al menos si se compara con la dinámica de otros países. A su vez, celebró que en una coyuntura tan compleja como la crisis sanitaria se haya consolidado la investigación digital y virtual.

Entrando, dijo que actividades que antes se realizaban de manera presencial hoy se llevan a cabo de forma virtual y que la pandemia hizo que se pueda trabajar con profesionales de otros países de manera habitual. "Si bien ya no es tan fácil vender como antes, tampoco las empresas toman decisiones a ciegas", opinó con respecto a la rentabilidad luego de la pandemia.

Por otra parte, sostuvo que muchos de los clientes de Nauta se salvaron de hacer inversiones que científicamente no eran tan rentables gracias a que recurrieron a los estudios de la consultora. Sobre el caso, la CEO añadió que muchas veces no poder invertir en lo que uno quiere genera frustración, sin embargo, a la larga el emprendedor se da cuenta de que con un análisis de mercado se ahorra recursos. 

"Siempre la información te ayuda a ser más certero. Lo que nos pasa a nosotros es que los estudios ayudan a los clientes a comprobar teorías que tienen, corroborar hipótesis o enterarse de cosas que ni se imaginaban", remató Bauer. Con respecto a la filosofía de la consultora, respondió que se están preparando para que Nauta encare su operativa desde una mayor madurez y que el equipo de gente profesional sea el que maneje las riendas de la organización.

Inseguridad, lo que más preocupa al asunceno
En el marco de su aniversario 18, Nauta realizó un estudio sobre las demandas del ciudadano/a asunceno/a, que constó de más de 700 personas/empresas encuestadas. En su mayoría, los encuestados manifestaron que la inseguridad, la corrupción de gobernantes y las calles con baches son los principales problemas de Asunción.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.