Billeteras a base de plástico, una producción nacional que ayuda al ambiente

Como ya es bien sabido, las bolsas de plástico son uno de los mayores contaminantes del medio ambiente, pero Angiru, empresa nacional, propone darles un nuevo uso y crea billeteras hechas a base de este material, siendo cerca de 10 bolsas las requeridas para crear una sola. Te contamos más sobre este producto y dónde podés adquirirlo.

“Esta es una idea que surgió hace varios años, en mi casa tenía muchas bolsas acumuladas que me molestaban bastante y siempre pensaba ‘algo tengo que hacer con esto’, investigando encontré una técnica para realizar las billeteras, probé pero no salió como quería, luego pasaron los años y encontré una máquina que podía ayudar pero como no tenía el dinero para comprarla me junté con Gabriela Talavera, quien ahora es mi compañera de trabajo, empezamos con otro negocio para reunir el dinero y comprar la máquina, hasta que lo logramos y empezamos a hacer las telas plásticas, como las llamamos nosotras”, explicó Giannina Sosa, propietaria de Angiru.

Según Sosa, una billetera utiliza aproximadamente 10 bolsas de plástico, las cuales primero pasan por un proceso de limpieza, para luego cortarlas, pasarlas por la máquina que las convierte en telas y cortarlas nuevamente para después coserlas y darles la forma final. La propietaria de Angiru asegura que el producto es bastante resistente y a prueba de agua, teniendo en cuenta el material usado.

Sosa también nos comentó que producen las billeteras hace un año pero que la reciente fama se dio hace solo unos meses gracias a la colaboración de la empresa social Mboja’o, que provee las bolsas en cuestión. “En nuestro país es difícil encontrar alternativas a dicho material y lo que Mboja’o buscaba era cerrar su círculo de producción, conocieron nuestro emprendimiento y nos propusieron darnos las bolsas que utilizan para rescatar los alimentos, del mismo modo trabajamos con la Fundación San Rafael, juntamos las bolsas que sobran en sus colegios”, expresó la emprendedora.

La propietaria de Angiru mencionó que ya han realizado también agendas, cartucheras y tarjeteros, pero no en gran cantidad, sin embargo planean empezar a lanzarlas a partir del año entrante, y estudian la posibilidad de crear otro tipo de producto como carteras o bolsones. En colaboración con Mboja’o fue fijada la producción de 600 billeteras para las cuales rescataron más de 6.000 bolsas. El costo de las mismas es de G. 60.000 y G. 80.000. Parte de la recaudación por las ventas es destinada a un proyecto social de la Fundación San Rafael.

Para conocer los puntos de venta puede visitar el Instagram de Angiru @aangiru, o las redes sociales de Mboja’o, tanto Facebook como Instagram.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.