Booking.com ya ofrece 400 propiedades en Paraguay y se expande en la región

"Somos la tercera empresa de e-commerce del mundo detrás de Amazon y Alibaba –explica Maximiliano Alfaro (foto) country manager de la operación en Argentina, Uruguay y Paraguay– nuestra capitalización bursátil es de USD 100.000 millones".

En el mundo ofrecen más de 2 millones de propiedades, 20.000 en Argentina (12.000 de ellas no son hoteles) y 400 en Paraguay. Pero, ¿cómo funciona esta maquinaria de concretar reserva de habitaciones?

Cada día, a través de Booking.com se reservan 1.5 millones de habitaciones a lo largo y ancho del mundo. De hecho, esta plataforma está presente en 229 países y territorios con una oferta global de 28 millones de unidades (el equivalente a habitaciones), 5 millones de esas unidades no tradicionales, un tipología donde ingresa todo aquello que no es hotel y que puede ser desde un iglú, un casa en un árbol, una cápsula suspendida de una montaña y otras 30 tipologías.

"Todo lo que hacemos es para satisfacer a nuestro cliente, para que la persona encuentre aquello que más se adecua a su perfil de búsqueda –explica Alfaro–; de hecho si vos y yo hacemos una búsqueda ahora, el sistema nos va a mostrar alternativas distintas".

Las búsquedas de los usuarios ayudan al equipo de Booking (17.000 en todo el mundo, la mayoría en Ámsterdam) a entender cada vez más a sus clientes y los empuja a buscar nuevas propiedades del tipo o en los lugares donde se posa la demanda.

El modelo de negocios de Booking no toca el dinero del cliente final: el sistema hace la reserva, pero el cliente paga en el hotel que luego arregla cuentas con la plataforma, una comisión que en promedio ronda el 15%. Es cada propiedad la que decide qué cantidad de camas o habitaciones sube a Booking y a qué precios. Por eso Booking.com es lo que en la jerga se denomina IDS (internet distribution system) y no una OTA (online travel agency, el modelo de Despegar.com o Almundo.com en el mercado local).

Como en otros sistemas, las valoraciones de los usuarios son clave en la retroalimentación del algoritmo de búsqueda: "pero nosotros tenemos más de 150 millones de comentarios reales, porque solo un pasajero que se alojó en un hotel recibe luego la invitación para dejar su valoración". De esta manera, Booking.com está protegido contra "operaciones" de marketing.

Booking.com es parte de Booking Holdings, un conglomerado que también integra priceline.com, agoda.com, Kayak, Rentalcars.com & OpenTable.

En Paraguay

Booking.com es una de las tantas aplicaciones que se utilizan en la comercialización de hoteles y Paraguay está fuertemente presente. Prácticamente todos los hoteles ofrecen sus habitaciones a través de esta plataforma, la cual es una gran herramienta para la promoción de pequeños, medianos y grandes hoteles. En síntesis, es un instrumento muy valorado por la industria. Aunque últimamente ha caído la producción de Booking.com, pero esto porque ha caído todo el mercado turístico a nivel regional”, agregó Víctor Chamorro, gerente ejecutivo de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY).

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.