Brangus destaca fortaleza y anuncia que este año continuará su expansión con la mejor genética

(Por LF) La Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP) hizo un balance sobre lo vivido en 2020 y resaltó los logros alcanzados por la raza en un año complejo, marcado por la pandemia, por eventos climatológicos adversos y precios bajos. Desde el gremio, destacaron la resiliencia de los criadores y afirmaron que este 2021 apuntan a seguir creciendo con innovación y alta genética.

Para la Brangus Paraguay, el 2020 fue año muy duro, en el cual lo productores se vieron obligados a reinventarse y a encarar los vientos en contra con mucho ímpetu, enfocándose en la capacidad productiva de la raza y haciendo hincapié en el trabajo genético y en todo lo que aporta hoy en día, para el desarrollo de la ganadería paraguaya.

En ese sentido, a lo largo de los 12 meses pasados, la ACBP llevó a cabo variadas actividades, como dos valiosas ferias que representaron espacios oportunos para que los productores puedan generar buenos negocios. La primera se dio en julio y fue denominada Ferias Especiales, en la cual participaron 90 animales y se recaudó más de G. 1.600 millones. En dicha oportunidad, los directivos ponderaron los precios y la actividad fue catalogada como un éxito rotundo, pues la hacienda se comercializó en un 100%.

En reproductores a campo, los precios promedios manejados fueron de G. 30.367.000 en hembras y G. 17.605.000 en machos; sumando un total de G. 989.730.000. Por su parte, en Junior Alta Selección y preñeces, el promedio general fue de G. 22.500.000 para las hembras y G. 11 millones para los machos, arrojando una recaudación de G. 686 millones. Sumadas ambas actividades la facturación alcanzó G. 1.675.730.000.

La segunda feria se realizó en octubre, durante la Nacional de Primavera y participaron 94 ejemplares, allí se superó los G. 1.500 millones. Durante este evento, se vieron muy buenas pujas y también se vendieron en un 100% los animales ofertados. En cuanto a los precios promedios de los reproductores a campo, las hembras costaron G. 23.400.000 y los machos G. 17.142.000. Y en Junior Alta Selección, G. 20.300.000, las hembras y G. 20.245.000, los machos.

Así también, valiéndose de la tecnología, la Brangus fue una de las primeras asociaciones en realizar remates televisados, además de ciclos de charlas online gratuitas con importantes exponentes nacionales e internacionales, cursos, capacitaciones y salidas de campo virtuales. Cerrando el año, a nivel internacional y, por segunda vez consecutiva, celebraron también el reconocimiento de dos ejemplares Brangus –un toro y una ternera– que se consagraron campeones del mundo en la competencia Internacional Brangus Champion of the World.

Al respecto y evaluando todo lo acontecido, la comisión directiva de la ACBP manifestó que se sienten conformes por lo conseguido, en el marco de un escenario lleno de incertidumbre. Mientras que para el 2021 proyectan un buen año, siempre buscando acciones que beneficien a los criadores, adecuándose al nuevo modo de vivir. Y como ya es costumbre, aseguraron que seguirán apostando a la calidad genética de los ejemplares y el arduo trabajo de los branguistas.

Actualmente, la raza Brangus lidera en cantidad de animales registrados y controlados a nivel país con una cantidad de 10.126 cabezas controladas. Mientras que el total de animales registrados asciende a 12.562, lo que demuestra el protagonismo de la raza con una participación del 41%.

En lo que a faena que se refiere, también continúa ocupando uno de los principales escalones en el ranking nacional con un 36%, según datos proporcionados por la certificadora Control Union. El reporte menciona que en el 2020 la raza procesó 532.323 cabezas, enfatizando que más del 60% de dicha faena corresponde a animales jóvenes (menor a 28-30 meses), tendencia que va en aumento desde hace unos 10 años, principalmente por los progresos en el manejo, genética y nutrición animal.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.