El acuerdo, suscrito por la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) por parte de Paraguay, junto a la Secretaría de Comercio Exterior y la Receita Federal de Brasil, se enmarca en el Acuerdo de Complementación Económica N.º 74 (ACE 74), que regula el intercambio automotriz entre ambos países.
Según explicó Luis Ojeda, coordinador de Gestión y Facilitación de Comercio de la DNIT, el cambio representa “una evolución estratégica para el comercio automotriz, especialmente en el sector de autopartes”, uno de los principales rubros de la relación bilateral con Brasil.
“Hoy, los certificados se emiten en papel, deben enviarse físicamente a Brasil y validarse manualmente, lo que implica costos de courier y demoras. Con el COD, el proceso será completamente digital, validado por sistemas informáticos en cuestión de minutos, eliminando esperas y reduciendo riesgos de falsificación o errores documentales”, detalló Ojeda.
De acuerdo a los datos del MIC, de enero a septiembre de este año las exportaciones de autopartes sumaron alrededor de US$ 313,14 millones, siendo la industria con mayor peso dentro de los envíos bajo el régimen de maquila. Además de ocupar unas 8.019 personas.
El funcionario explicó que durante noviembre de 2025 se desarrollará un plan piloto en el que los países intercambiarán los certificados en paralelo a la versión en papel, “para homologar sistemas y asegurar la integridad del proceso”. La implementación total está prevista para el 1 de diciembre del mismo año, otorgando al documento digital plena validez jurídica.
Beneficios directos para la industria autopartista
Desde el sector empresarial, la presidenta de la Asociación de Industrias Autopartistas del Paraguay (AIAP), Tatiana Mursa, celebró la medida como “un avance significativo en eficiencia, sostenibilidad y competitividad”.
“El Certificado de Origen Digital puede firmarse y transmitirse electrónicamente en minutos, eliminando tiempos de traslado y costos de mensajería internacional. Eso no solo optimiza la logística, sino que también fortalece nuestro compromiso ambiental al reducir el uso de papel”, explicó.
Mursa destacó que el impacto será inmediato en la liberación de mercancías en aduanas, ya que las autoridades podrán acceder a los documentos de forma instantánea. “Hablamos de un comercio más ágil y transparente, donde la trazabilidad se fortalece gracias al registro digital de cada etapa del trámite. Esto permitirá a las empresas concentrar recursos en tareas de mayor valor agregado”, agregó.
Una oportunidad para fortalecer la competitividad regional
Para Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), la digitalización del certificado de origen es parte de una transformación más amplia que apunta a reducir la burocracia y agilizar el comercio exterior.
“Es un avance largamente esperado dentro de los compromisos asumidos por los países de la ALADI. La implementación del COD hará que el comercio sea más fluido, más auténtico y menos burocrático. Esperamos que este sea solo el primer paso hacia la digitalización de otros documentos del comercio bilateral”, señaló Fustagno.
La DNIT continuará coordinando con las instituciones nacionales y brasileñas involucradas para garantizar una transición ordenada, segura y eficiente.
Con esta implementación, Paraguay y Brasil se alinean a las mejores prácticas internacionales en facilitación del comercio, apostando por un sistema más ágil, confiable y sostenible.
“Este acuerdo nos permite acelerar los procesos y fortalecer la credibilidad de nuestras exportaciones. Es un paso clave hacia un comercio exterior sin papel y con total trazabilidad”, concluyó Ojeda.