Cines cierran primer semestre con 50% de concurrencia (y esperan una segunda mitad de año más dinámica)

Las salas de cine cumplieron un año desde que iniciaron a operar bajo las condiciones tradicionales según referentes del sector. Aunque la recuperación es lenta, con el 50% de afluencia conseguida, proyectan un segundo semestre más dinámico para las salas.
 

Según el gerente general de Filmagic Entertainment en Paraguay, Rolando Marecos, el rubro aún debe acomodarse, y a partir de las próximas vacaciones de invierno recibirá un nuevo impulso para continuar caminando hacia la regularización. Además, afirmó que el relacionamiento con los sellos no fue afectado por el cese de la operativa en 2020.

¿Cómo les está yendo este año a las salas de cine?

Ahora estamos en ascenso versus lo que nos tocó vivir en los primeros momentos de la pandemia. El año 2019 fue el último año completo que tuvimos. En marzo del 2020 cerramos y eso siguió hasta noviembre. Sin embargo, hasta junio del año pasado no tuvimos títulos grandes que estrenar.

El proceso de recuperación fue mucho más lento que para otras áreas del rubro del entretenimiento. No tuvimos una recuperación tan rápida. Por dar un ejemplo, muchos locales gastronómicos cerraron, pero las que sobrevivieron ya se recuperaron.

¿En qué porcentaje están sus números si los comparamos con la pre pandemia?

A esta altura estamos en el 51% recién, si comparamos los números con el 2019. Si bien tenemos muy buenos títulos, la afluencia de la gente decayó considerablemente, y por más de que esté en aumento el proceso es lento.

Estamos esperando que con los títulos que vienen para el segundo semestre, y los que tenemos ahora para las vacaciones de invierno se acelere la reactivación.

¿Cuáles son los principales?

Hoy tenemos Jurassic World, Doctor Strange, Top Gun: Maverick, Lightyear, Minions y otros títulos que pueden impulsar la recuperación.

¿Las vacaciones representan una temporada alta?

En las vacaciones de invierno los sellos traen los títulos infantiles más grandes porque en el hemisferio norte es verano. Por eso tanto acá como allá la cantidad de gente que va a los cines aumenta.

¿No se rompió la dinámica de trabajo dentro del sector con la pandemia?

La verdad es que la situación fue la misma para los distintos territorios que manejan nuestras oficinas regionales. Los sellos acompañaron esta recuperación y siguen acompañando. Estamos a tono con la región, así que no se perdió la fluidez con las oficinas regionales.

¿Qué ocurrió con los autocines?

Los autocines fueron una opción porque la gente no podía ir a las salas. Fue una alternativa para ofrecer tranquilidad a los clientes. 
Con el levantamiento de las restricciones la gente prefirió las salas normales. Igual, no descartamos hacer algo especial en algunos momentos con los autocines.

¿Qué tipo de sala es la que posee más demanda?

El porcentaje que teníamos previo a la pandemia se mantiene. Hay gente fanática del 3D y otras que prefieren el 2D. Esto depende mucho también del formato que tiene una película.

¿Cuál es la situación del empleo en el sector? 

Al comienzo tuvimos que abrir con el mínimo personal operativo. Con el pasar del tiempo se regularizó y fuimos retomando al 100% del personal que teníamos antes de la pandemia e incluso esperamos contratar a más personas para asistir a la gente en la temporada de vacaciones de invierno. 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.