Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero y Salto del Guairá recuperaron entre el 20% y 30% de su movimiento comercial (tras 15 días de la reapertura)

Entre los puntos fronterizos de Ciudad del Este, Salto del Guairá y Pedro Juan Caballero existe una similitud muy importante que muestra que el comercio depende un 95% −en algunas temporadas puede ser más− de los compradores brasileños. La reapertura de estos pasos con Brasil permitió una reactivación significativa del movimiento que se mantuvo prácticamente parado durante los últimos seis meses, confirman comerciantes de las zonas. 

Tanto el presidente de la Cámara de Comercio de Salto del Guairá, Héctor Rojas, como el presidente de la Federación de Cámaras de Comercio (Fedecamaras) de Ciudad del Este, Tony Santamaría, y el directivo de la Cámara de Industria, Comercio, Turismo y Servicios de Pedro Juan Caballero, Alejandro Benítez, mencionaron que el comercio creció significativamente en las últimas dos semanas. 

En Salto del Guairá de 3% de ventas en los negocios pasaron a un promedio de 25%, mientras que en Ciudad del Este la situación es similar, puesto que pasaron de tener un movimiento promedio de entre 3% a 5%, a generar un 20% de su facturación mensual. Entretanto, en Pedro Juan Caballero se pasó de casi 0% en ventas a un 30% en estas dos semanas.

Según los titulares de las cámaras de comercio, quizás el movimiento no es el más esperado, pero se debe considerar la devaluación del real como uno de los factores que desalientan las compras, lo que se acompaña de la situación económica que permite solo compras de artículos más urgentes. 

Los tres voceros coincidieron en que los 15 días sirvieron para aliviar la presión financiera de los últimos meses, así como para demostrar que con los controles sanitarios se pueden mitigar la propagación del virus. 

"Un elemento a nuestro favor es que los compradores brasileños no están encontrando ciertos productos en su mercado, por ende, vienen a abastecerse aquí. Esto está relacionado también a la devaluación del real frente al dólar, que hace que los productos extra zona representen un riesgo a futuro si se continúa manteniendo esa tendencia cambiaria", comentó Rojas de Salto del Guairá. Esta ecuación aplica para las tres ciudades, coinciden.

Además, los empresarios reconocieron que se están preparando fuertemente para la temporada alta de diciembre y enero, cuando las ventas se concentran mayormente en celulares económicos, en bebidas (vinos o whiskies) o cosméticos en general.

Por otra parte, Santamaría de CDE señaló que esperan encontrar un punto de equilibrio en aproximadamente un año. "Luego de estas dos semanas de prueba, consideramos que es razonable la posibilidad de que los brasileños puedan ingresar las 24 horas, tal como sucede hacia el otro lado de la frontera", consideró. 

Los empresarios instaron a mantener las medidas sanitarias, para que se pueda continuar trabajando en esta nueva normalidad.

Al respecto, el vocero de PJC confirmó que están trabajando con el Ministerio de Salud y la Municipalidad para el monitoreo de casos, así como están invirtiendo en campañas de concienciación por diferentes medios y en controlar en las zonas comerciales el cumpliendo las normas sanitarias. 

"Tenemos la esperanza de que las universidades vuelvan a impartir clases presenciales, ya que cerca de 10.000 alumnos extranjeros estudiaban en la ciudad, que provienen en su mayoría de Brasil. Entonces si estos alumnos vuelven a clases, van a reactivar un pilar importante dentro de la economía de esta zona", culminó Benítez de PJC

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.