Comuna quiere encarrilar este proyecto: tren liviano en Costanera Norte podrá transportar hasta 45.000 pasajeros/día

La Municipalidad de Asunción, en conjunto con la agencia surcoreana de cooperación Koica, presentó un proyecto para implementar un tren liviano en la Costanera Norte. La propuesta, basada en un estudio de factibilidad, destaca por su potencial rentabilidad y su impacto en la movilidad urbana de la capital.

El jefe de gabinete de la intendencia de Asunción, Nelson Mora, subrayó la importancia de este proyecto como una solución de transporte público alternativo para la ciudad. “Estamos hablando de un flujo diario de 135.000 vehículos desde zonas como Mariano Roque Alonso, Luque y Limpio. Es evidente que existe una demanda significativa que respalda la viabilidad del tren”, afirmó Mora.

El recorrido del tren abarcaría desde el Jardín Botánico hasta el puerto de Asunción, pasando por puntos emblemáticos como el Palacio de López. Este sistema no sólo sería turístico, sino también funcional para quienes se trasladan desde Zeballos Cué hacia el centro de la ciudad. Contará con diez paradas, incluyendo el Botánico, Santa Rosa, Cañadón Chaqueño, Banco San Miguel y oficinas gubernamentales, entre otras.

Además, el tren sería completamente eléctrico, lo que garantiza un transporte sostenible y libre de contaminación sonora. Con cuatro vagones con capacidad para 300 personas cada uno, se estima que podría trasladar entre 40.000 y 45.000 pasajeros al día. “Es un proyecto pensado para el futuro, donde la sostenibilidad es clave. No será una locomotora ruidosa ni contaminante. Queremos una Asunción más limpia y moderna”, señaló Mora. 

El estudio prevé una capacidad anual de 11 millones de pasajeros, con una tarifa promedio de G. 3.000 por persona. Esto generaría ingresos estimados por encima de los US$ 4 millones al año, lo que lo posiciona como un proyecto atractivo para inversores. “El índice de retorno permitiría saldar el proyecto en 10 años de concesión. Estamos hablando de un modelo de negocio sólido”, agregó el jefe de gabinete.

La propuesta contempla un costo de construcción de US$ 24 a 25 millones por km. Mora destacó que todos los terrenos necesarios para el trayecto son públicos, lo que elimina problemas de expropiaciones o conflictos con frentistas. “Aprendimos de lo ocurrido con el Metrobús. Aquí, los obstáculos son mínimos, lo que facilita una ejecución ágil”, explicó.

De concretarse los planes, para marzo de 2025, la ordenanza estaría lista para su aprobación, y en junio del mismo año se lanzaría la oferta pública. Según los cálculos, el tren podría estar operativo a mediados de 2026.

El tren liviano en la Costanera promete descongestionar el tráfico vehicular y revitalizar el turismo en Asunción. “Es una oportunidad para que nuestra ciudad se posicione como un referente en infraestructura moderna y sostenible en la región”, concluyó Mora.

 

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)