Cordial desarrollo: San Pedro del Ycuamandyyú proyecta impulsar industrialización para consolidar su crecimiento económico

(Por BR) San Pedro del Ycuamandyyú, conocida como la ciudad de la cordialidad por su hospitalidad, cumple 239 años de fundación. El municipio ha experimentado un notable crecimiento económico en los últimos tiempos. Así también, atrajo la atención de inversiones chilenos y estadounidenses que plantearon la posibilidad desarrollar el sector lácteo y la industrialización de aguacate, respectivamente.

El intendente Carlos Quiñónez destacó que los ingresos municipales crecieron un 7,5%, fondos que se destinaron principalmente a proyectos educativos, deportivos y de agricultura campesina. “San Pedro estaba muy abandonada, pero gracias a la colaboración con diversos sectores y la Junta Municipal logramos avances importantes”, señaló Quiñónez.

En el área educativa se destinaron recursos para la construcción y reparación de aulas, así como para la entrega de insumos escolares, fortaleciendo el sistema educativo local. En el ámbito deportivo, se realizaron mejoras en infraestructuras como polideportivos y campos de fútbol, promoviendo la participación de jóvenes y fomentando hábitos saludables. La agricultura campesina, uno de los pilares económicos de la región, recibió asistencia técnica y subsidios para que los productores locales pudieran modernizar sus técnicas de cultivo y mejorar su rendimiento.

El crecimiento económico también se vio impulsado por el sector productivo, el comercio local y una mayor recaudación en impuestos inmobiliarios y patentes. Esta mejora incentivó a la comunidad a involucrarse activamente en la transformación de San Pedro, con un creciente interés en el emprendimiento y en la formación de cooperativas de trabajo.

Proyecciones

El intendente resaltó que empresarios chilenos han mostrado interés en proyectos relacionados con la producción láctea y frigoríficos, lo que representa una oportunidad para el fortalecimiento del sector ganadero en la región. Además, inversores estadounidenses exploran la posibilidad de desarrollar la producción e industrialización del aguacate, un producto con gran potencial exportador debido a su creciente demanda en mercados internacionales.

“San Pedro tiene un gran potencial agrícola y ganadero. La producción de granos como soja, maíz y sésamo beneficia enormemente al sector campesino”, añadió Quiñónez.

“Estamos gestionando con el Gobierno para que futuras inversiones contemplen a San Pedro como sede, generando empleos calificados para nuestros habitantes”, informó el intendente. Este enfoque busca atraer empresas que ofrezcan puestos de trabajo estables, elevando el nivel de vida de la población y promoviendo la capacitación de los jóvenes para que puedan insertarse en el mercado laboral.

Con miras a 2025, el municipio proyecta impulsar la industrialización para consolidar el crecimiento económico local. Esta medida buscará transformar los productos locales en bienes con valor agregado, evitando que San Pedro siga siendo considerado uno de los departamentos más relegados del país.

En el marco de sus 239 años de fundación, San Pedro del Ycuamandyyú se prepara para celebrar este fin de semana con festejos que se extenderán durante el sábado y el domingo. Las actividades incluirán exposiciones culturales, ferias gastronómicas, presentaciones artísticas y eventos deportivos, resaltando así la riqueza cultural e histórica de la ciudad.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.