Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.

Históricamente, el país estuvo concentrado en granos y ganadería, pero la expansión de estos rubros vegetales demuestra que la diversificación del agro es una estrategia rentable y sostenible. Productores de tomate, papa, cebolla y ajo reportan mejoras en productividad gracias a técnicas de cultivo más eficientes, acceso a semillas de calidad, asistencia técnica y mejores canales de comercialización. Esta tendencia no solo fortalece la seguridad alimentaria del país, sino que también amplía los ingresos de las familias productoras.

El ministro Carlos Giménez señaló en entrevista exclusiva con InfoNegocios que la agricultura familiar es el motor detrás de este crecimiento. “Nuestro objetivo es que cada inversión en estos rubros genere un retorno tangible para las familias productoras. Por cada G. 1 invertido, obtenemos un retorno de G. 4,18 lo que genera un impacto económico que multiplica varias veces la inversión inicial, fortaleciendo la economía local y el mercado interno”, afirmó.

El crecimiento del 25% en estos rubros se sustenta en una combinación de factores: mejoras en infraestructura de riego, acceso a sistemas de almacenamiento poscosecha, capacitación técnica y digitalización de registros productivos. Además, la coordinación con más de 1.200 organizaciones rurales ha permitido planificar la producción de manera más eficiente y garantizar la llegada de los productos a los mercados locales y regionales.

En términos económicos, la producción de estos rubros clave también refleja un aumento en las exportaciones y en la cadena de valor interna. Tomate, papa, cebolla y ajo no solo abastecen los mercados nacionales, sino que también registran ventas a países vecinos, generando ingresos significativos para las familias productoras y estimulando el desarrollo de industrias vinculadas al procesamiento, envasado y distribución.

De cara a la próxima temporada, el MAG proyecta consolidar este crecimiento mediante la incorporación de nuevas tecnologías, capacitación continua y alianzas con el sector privado. Se busca optimizar rendimientos, estabilizar la oferta y garantizar precios competitivos, evitando la volatilidad histórica que afectaba a estos rubros, y promoviendo la sostenibilidad económica y ambiental del sector.

El fortalecimiento institucional y el seguimiento técnico también han sido factores clave. La instalación de estaciones meteorológicas, junto con la capacitación de técnicos de campo, permite monitorear cultivos y responder rápidamente ante cambios climáticos, protegiendo la inversión y asegurando la continuidad de la producción.

Con estas medidas, la producción de rubros estratégicos consolida su papel como motor de diversificación del agro paraguayo. Más allá de incrementar la rentabilidad de las familias productoras, impulsa la seguridad alimentaria, fortalece el mercado interno y contribuye al desarrollo económico nacional. En un contexto de desafíos globales y locales, el aumento del 25% en tomate, papa, cebolla y ajo es un claro ejemplo de cómo la planificación, la inversión y la tecnología transforman la realidad del campo paraguayo.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.