Cripto crash: ¿El ocaso de los activos digitales?

 La caída de las criptomonedas está dando de qué hablar en toda la industria financiera, principalmente porque los activos más referenciales como el Bitcoin cotiza a US$ 21.974 25% menos de lo que valía hace una semana. Según algunos análisis, esto se debe a que las cripto son activos bastante prematuros, por lo que el difuso panorama no es de extrañar.
 

En el caso de Bitcoin, la moneda está en su valor más bajo en 18 meses, cuando cotizaba a casi US$ 70.000. En líneas generales, la explicación que tiene este fenómeno se debe a un clima global más amplio, caracterizado por una inflación alta, el aumento de las tasas de interés y el tambaleó de los mercados bursátiles.
 
Tampoco ayudó que Coinbase -la plataforma de comercio de criptomonedas- haya anunciado la reducción del 18% de su personal para sostenerse ante la recesión económica. Lo mismo sucedió con Crypto.com y BlockFi, redujeron 5% y 20% su personal, respectivamente. Mientras que el valor de Ethereum, la segunda criptomoneda más valiosa, descendió 30% su valor en los últimos siete días.
 
"Pasa que las criptomonedas son por ahora una inversión altamente especulativa, -puesto que carece un respaldo a diferencia del oro por ejemplo- de parte de inversores especializados, que creen que se convertirán en una moneda de uso internacional de alta aceptación", argumentó el analista económico Amílcar Ferreira. El precepto que manejan los "cripto boys" es que las criptomonedas irán adquiriendo un valor estable y alto.
 
No obstante, esta proyección positiva aún no es una realidad, y según Ferreira, por el momento sigue siendo una apuesta de nicho, sin valor consolidado. Por tales motivos, de acuerdo al analista, actualmente se está viviendo una crisis en la industria de las criptomonedas, con la volatilidad mucho más intensa debido a que muchos inversores se cansaron de esperar y empiezan a sacar su dinero de los cripto activos.
 
"El efecto que esto produce es la caída del valor de las criptos, que va en dirección contraria a lo esperado por los inversores", señaló. El analista volvió a recalcar que aún no está claro si las criptomonedas lograrán consolidarse como una moneda global o se quedarán en una moda pasajera que se apagará lentamente.
 
¿Un acontecimiento similar al crash del 2008?
 
Algunos economistas comparan lo que ocurre ahora con la caída de las cripto con el crash del 2008, sin embargo, Ferreira manifestó que, a su criterio, los acontecimientos no son similares. "Los movimientos de volatilidad son distintos. Así como caen pueden levantarse, que es una característica propia de las inversiones especulativas", precisó.
 
Asimismo, acotó que actualmente no hay un fundamento real que sostenga el valor de los cripto activos, por lo cual el único soporte que poseen son las apuestas que hacen los inversores.
 
Por otra parte, Ferreira opinó que no se puede declarar la muerte de las cripto, así como no se puede negar que siguen en una etapa de incertidumbre. "Es una inversión con final abierto. Un aspecto que es real es que se está dando una depuración de los inversores que no están dispuestos a seguir esperando y otros que observan a las criptomonedas como el futuro", enmarcó.
 
Finalmente, detalló que con el cripto crash están apareciendo muchas personas que aprovechan la caída del valor para nutrirse de los activos para convertirse en inversores especializados.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.