Crisis argentina: ¿cómo afecta a Paraguay?

La situación del país vecino definitivamente afecta a la economía paraguaya, en algunos casos de forma positiva y en otros, de manera negativa. Llega capital que inyecta a determinados rubros, pero quienes dependen de las remesas se ven afectados. Y también golpea el contrabando.
 

Según el economista Víctor Raúl Benítez, actualmente los argentinos están buscando preservar sus ganancias y por eso trasladan sus inversiones a Paraguay. Hoy existe un aluvión de inversores que están migrando, pero esto no ocurre porque alcanzamos el grado de inversión.

"Este fenómeno se está dando sobre todo en el sector del real estate. En la Dirección de Migraciones hay una gran cantidad de pedidos diarios de radicación para traer dinero de manera legal", expresó el economista. Cabe señalar que también enfatizó que la llegada de dinero por canales ilegales es parte de la realidad.

Para Benítez, muchos de los edificios que están en barrio Jara y en Las Mercedes son de argentinos, que son los lugares preferidos para el resguardo en ladrillos. No obstante, la llegada de capitales argentinos está permeando el sector agropecuario, donde el panorama es más alentador, en el que sí existen proyectos de relevancia, que generan innovación, en especial en la cría porcina.

Uno de los motivos por el cual el sector agropecuario es uno de los preferidos para los inversores argentinos es que en nuestro país no existen retenciones y los impuestos de propiedad equivalen a US$ 240 por hectárea al año. Asimismo, el impuesto a las ganancias se calcula sobre el 30% y de ese mismo porcentaje se paga en promedio 10% por las deducciones y el incentivo a la reinversión de utilidades.

"La situación de las inversiones en el rubro agropecuario se diferencia de las inversiones en inmuebles. Los proyectos que están llegando son de gran relevancia y generan mucha innovación", detalló. 

La inclinación de empresarios argentinos por el sector inmobiliario es una realidad de la que el diario argentino La Nación se hizo eco. En la nota hablaron con Leandro Terruli, CEO de Avanza Desarrollos Inmobiliarios, quien destacó la macroeconomía y a Paraguay como “un lugar amigable con los inversores”. Mientras que Francisco Jorge, CEO de Altius Group, resaltó del país las menores tasas corporativas en la región y las más bajas de impuestos indirectos.

"Todavía no están viniendo los industriales argentinos. No lo hacen porque Paraguay no ofrece ninguna garantía", subrayó. Benítez acotó que todos los esquemas de lavado que se publican en la prensa se leen en otros países y, por ende, los inversores piensan más de una vez para constituirse en el país. 

Por otra parte, con la situación por la que pasan los vecinos, se vive una merma en las remesas de los paraguayos. "Muchas familias están siendo perjudicadas en un contexto de 27% de pobreza. Hay 749.000 hambrientos en Paraguay, de los cuales muchos viven gracias a las remesas", complementó.

Así también −como es de esperar− la devaluación del peso argentino da mayor empuje al contrabando, aunque para Benítez esto requiere de dos análisis. En primer lugar, el contrabando reduce la producción y venta de artículos nacionales. En segundo, ayuda al Banco Central del Paraguay (BCP) en su tarea de frenar la inflación. "En Paraguay siempre el contrabando fue un aliado del BCP porque fuerzan los precios de los productos a la baja", dijo el economista.

¿Se recuperará Argentina?

"Argentina es un país maravilloso, está creciendo y empresas importantes instalándose eligen Argentina antes que Paraguay", agregó. Para el economista eso responde a la buena educación, la infraestructura eléctrica y su buena conectividad a internet.
“Solamente el año pasado exportaron US$ 6.446 millones en inteligencia artificial, tienen empresas gigantes, son líderes en alimentos y fabrican automóviles. Todo a pesar de los problemas del Estado", finalizó. 
 

FIU da un salto internacional (en sintonía con el posicionamiento de Miami como capital cultural de anglolatina) y abre en Uruguay su Centro Adam Smith para la Libertad Económica

(Por Rovmistrosky - desde FIU con Maqueda & Maurizi) La universidad de Florida (La Florida International University) de alto impacto se instala en Uruguay, impulsada por una visión de libertad económica y desarrollo; Andrés "Andy" Rivas (Arg.) lidera la representación regional y abre un nuevo archivo de colaboración entre academia, gobierno y sector privado.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

Impacto mundial: a 24 horas de su lanzamiento, la verdadera expansión desde USA de la mano de Messi y Adidas de la Trionda

(Por Ortega desde USA con Maqueda & Maurizio) Mientras todos los medios se apuraron en hacer un primer contenido de la presentación de la Triada, el verdadero lanzamiento empieza horas después con Messi y su acciones y va a seguir con mucho más amplificaciones de Adidas, por que la estrategia de expansión es muy clara. Cómo la FIFA y Adidas transformaron el lanzamiento de la Pelota en una serie de acciones expandidas a nivel global con Messi como catalizador emocional.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

US$ 6.000 millones y 250.000 empleos: el modelo egipcio que Paraguay quiere emular

(Por SR) Paraguay está dando sus primeros pasos en el sector de la tercerización de procesos (BPO) y la industria del conocimiento (KPO), un mercado que en otros países ya representa miles de empleos y millones de dólares en exportaciones. Un ejemplo cercano de éxito es Egipto, que hoy se ha consolidado como un hub internacional: exporta servicios por más de US$ 6.000 millones al año y emplea directamente a 250.000 personas. La pregunta que surge es clara: ¿puede Paraguay replicar este modelo y potenciar su talento joven para posicionarse en el mercado global?

El Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto refuerza a Paraguay como destino estratégico para la industria de la construcción

(Por SR) Asunción se prepara para convertirse en el epicentro de la infraestructura vial de Ibero-Latinoamérica. Del 17 al 21 de noviembre, el Centro de Convenciones de la Conmebol será sede del XXIII Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA), un evento que reunirá a expertos de más de 20 países y que busca impulsar la innovación y la formación en el sector de la construcción. La presentación oficial del congreso, realizada esta semana en el Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), contó con la presencia de autoridades nacionales y líderes gremiales, consolidando el apoyo institucional y privado al evento.

El negocio del retiro: por qué Paraguay empieza a atraer a más jubilados extranjeros

(Por MV) Paraguay se consolida en el radar de los jubilados que buscan un destino para retirarse. Tranquilidad, contacto con la naturaleza y un sistema tributario simple atraen a cada vez más europeos. Según el Global Retirement Report 2025, el país ocupa el puesto 13 entre los mejores lugares del mundo para jubilarse en el extranjero. Sin embargo, especialistas advierten que el gran desafío está en mejorar infraestructura, servicios y conectividad para transformar esa elección en una experiencia de vida plena.