Crisis argentina: ¿cómo afecta a Paraguay?

La situación del país vecino definitivamente afecta a la economía paraguaya, en algunos casos de forma positiva y en otros, de manera negativa. Llega capital que inyecta a determinados rubros, pero quienes dependen de las remesas se ven afectados. Y también golpea el contrabando.
 

Según el economista Víctor Raúl Benítez, actualmente los argentinos están buscando preservar sus ganancias y por eso trasladan sus inversiones a Paraguay. Hoy existe un aluvión de inversores que están migrando, pero esto no ocurre porque alcanzamos el grado de inversión.

"Este fenómeno se está dando sobre todo en el sector del real estate. En la Dirección de Migraciones hay una gran cantidad de pedidos diarios de radicación para traer dinero de manera legal", expresó el economista. Cabe señalar que también enfatizó que la llegada de dinero por canales ilegales es parte de la realidad.

Para Benítez, muchos de los edificios que están en barrio Jara y en Las Mercedes son de argentinos, que son los lugares preferidos para el resguardo en ladrillos. No obstante, la llegada de capitales argentinos está permeando el sector agropecuario, donde el panorama es más alentador, en el que sí existen proyectos de relevancia, que generan innovación, en especial en la cría porcina.

Uno de los motivos por el cual el sector agropecuario es uno de los preferidos para los inversores argentinos es que en nuestro país no existen retenciones y los impuestos de propiedad equivalen a US$ 240 por hectárea al año. Asimismo, el impuesto a las ganancias se calcula sobre el 30% y de ese mismo porcentaje se paga en promedio 10% por las deducciones y el incentivo a la reinversión de utilidades.

"La situación de las inversiones en el rubro agropecuario se diferencia de las inversiones en inmuebles. Los proyectos que están llegando son de gran relevancia y generan mucha innovación", detalló. 

La inclinación de empresarios argentinos por el sector inmobiliario es una realidad de la que el diario argentino La Nación se hizo eco. En la nota hablaron con Leandro Terruli, CEO de Avanza Desarrollos Inmobiliarios, quien destacó la macroeconomía y a Paraguay como “un lugar amigable con los inversores”. Mientras que Francisco Jorge, CEO de Altius Group, resaltó del país las menores tasas corporativas en la región y las más bajas de impuestos indirectos.

"Todavía no están viniendo los industriales argentinos. No lo hacen porque Paraguay no ofrece ninguna garantía", subrayó. Benítez acotó que todos los esquemas de lavado que se publican en la prensa se leen en otros países y, por ende, los inversores piensan más de una vez para constituirse en el país. 

Por otra parte, con la situación por la que pasan los vecinos, se vive una merma en las remesas de los paraguayos. "Muchas familias están siendo perjudicadas en un contexto de 27% de pobreza. Hay 749.000 hambrientos en Paraguay, de los cuales muchos viven gracias a las remesas", complementó.

Así también −como es de esperar− la devaluación del peso argentino da mayor empuje al contrabando, aunque para Benítez esto requiere de dos análisis. En primer lugar, el contrabando reduce la producción y venta de artículos nacionales. En segundo, ayuda al Banco Central del Paraguay (BCP) en su tarea de frenar la inflación. "En Paraguay siempre el contrabando fue un aliado del BCP porque fuerzan los precios de los productos a la baja", dijo el economista.

¿Se recuperará Argentina?

"Argentina es un país maravilloso, está creciendo y empresas importantes instalándose eligen Argentina antes que Paraguay", agregó. Para el economista eso responde a la buena educación, la infraestructura eléctrica y su buena conectividad a internet.
“Solamente el año pasado exportaron US$ 6.446 millones en inteligencia artificial, tienen empresas gigantes, son líderes en alimentos y fabrican automóviles. Todo a pesar de los problemas del Estado", finalizó. 
 

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.

DC Pilates & Fisioterapia: “Nuestra propuesta se basa en una integración real entre el movimiento consciente y el conocimiento clínico”

En el marco del Día Mundial del Autocuidado, que busca visibilizar la importancia de adoptar hábitos que mejoren nuestra salud física y emocional, espacios como DC Pilates & Fisioterapia emergen como referentes de un enfoque integral hacia el bienestar. Fundado en 2019 por el Lic. Daniel Cabrera, este estudio nació con la visión de fusionar los beneficios del pilates con el respaldo clínico de la fisioterapia.

Impulsan reforma integral del transporte: “Habrá oportunidades para pequeñas y medianas empresas de la construcción”

El Gobierno Nacional anunció una ambiciosa reforma del sistema de transporte público, que se implementará de manera gradual empezando por el área metropolitana de Asunción. El proyecto, liderado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), contempla una transformación estructural con impacto económico, urbano y social, enmarcada en la modificación de la Ley 1590/2000, que establece la rectoría del Estado sobre el transporte terrestre.

Triunfadores del corral: lo mejor de la genética nacional se lució en la Expo Paraguay y estos fueron los ganadores

(Por SR) El lunes 21 de julio, durante la inauguración oficial del evento, desfilaron los expositores con sus animales premiados de las distintas especies y razas que conforman la Expo Paraguay 2025. Fue el momento más esperado por los productores y el público, ya que en el ruedo central se exhibió lo mejor de la genética nacional en una muestra que combinó trabajo, pasión y excelencia ganadera.