Cuatro años de puente cultural: Pinta Asunción Art Week la vidriera de artistas locales e internacionales

(Por BR) Desde 2022, Asunción comenzó a escribir un nuevo capítulo en su historia cultural: la llegada de Pinta Asunción Art Week presentó la riqueza de la escena artística paraguaya, que la conectó con la red internacional que Pinta viene tejiendo en América Latina y el mundo. Lo que nació como una apuesta de integración y visibilidad se convirtió, tras cuatro ediciones, un hito para la ciudad y un legado para las generaciones futuras. La cuarta y última edición se desarrollará del 10 al 13 de septiembre, consolidando a Asunción como un nodo cultural regional con proyección global.

Para Diego Costa Peuser, director global de Pinta, la iniciativa nació con un objetivo, “desde el inicio trabajamos con Adriana Almada como curadora general, quien aportó una mirada legítima sobre el arte local. El proyecto buscó visibilizar la riqueza de la producción paraguaya, dinamizar su ecosistema artístico y generar puentes con actores internacionales”. Durante estas cuatro ediciones, más de 70 invitados internacionales, entre curadores, directores de museos y coleccionistas, visitaron la ciudad para conocer de primera mano la escena artística local.

En cuanto al significado de cerrar este ciclo, Costa Peuser explicó: “Este cierre es una celebración y un legado. Cuatro ediciones consecutivas con más de 10.000 visitantes, 25 instituciones participantes. Terminar este ciclo no es un final, es un punto de partida, hoy Asunción queda consolidada como plataforma cultural regional, con artistas, galerías e instituciones en diálogo con el mapa internacional del arte”.

En cuanto al aporte del proyecto a la escena local, el director dijo, “lo que comenzó como una iniciativa puntual hoy consolida a Asunción como plataforma cultural regional. Agradecemos especialmente a EFG, Global Sponsor de Pinta, a CAF y a más de 20 empresas privadas, porque su apoyo permitió articular esfuerzos público-privados y garantizar un legado real”. Gracias a esta colaboración, museos, fundaciones y galerías fortalecieron el ecosistema cultural y lograron proyectar el arte paraguayo internacionalmente.

Por su parte, Irene Gelfman, curadora Global de Pinta, subrayó los desafíos que implicó enraizar un proyecto internacional en la escena local, “el desafío fue que un proyecto internacional pudiera enraizarse en la escena local sin imponer, sino escuchando”. Resaltó también como mayor logro la creación de una red sólida de artistas, museos, fundaciones y galerías, sumada al Foro Pinta, que reunió a referentes internacionales como Cuauhtémoc Medina, Isabella Lenzi y Raphael Fonseca junto a voces locales como Ticio Escobar o Fredi Casco. Este espacio de intercambio se convirtió en un laboratorio de ideas donde lo local y lo global dialogaron de manera constante.

Además, dos muestras realizadas en el marco de Pinta fueron reconocidas con el Premio AICA Paraguay: Cuadernos de campo de Fidel Fernández (2023) y La faena de habitar un contorno de Claudia Casarino (2024), curada por Adriana Almada. “Son reconocimientos que muestran cómo el proyecto potenció lo existente”, afirmó Gelfman.

Para esta última edición, la curaduría retomó la línea iniciada en 2022 por Adriana Almada: un diálogo constante entre lo contemporáneo y lo popular, entre la tradición y la experimentación. “Incorporamos artistas consagrados como William Riquelme, en un homenaje a su legado en Arte Actual, junto con propuestas más experimentales en espacios como Fuga Morra o Room Service Intl”, detalló Gelfman. La programación refleja la vitalidad de la escena, desde artistas con proyección internacional hasta voces emergentes.

El diálogo entre lo local y lo universal se expresa en la obra de creadores como Julia Isidrez, cuya cerámica, basada en la tradición popular, la llevó a representar a Paraguay en la Bienal de Venecia 2024. Artistas como Fidel Fernández, Rodrigo Spelt, Marcos Benítez y Carlo Spatuzza reinterpretan textil, barro y cultura popular en lenguajes contemporáneos, demostrando que lo local es también global.

“El arte en Paraguay tiene una fuerza única cuando se mira a sí mismo y se expande hacia afuera. Pinta vino a encender una chispa y hoy la escena se encuentra más fortalecida, con premios, exhibiciones y artistas que ya dialogan con el mundo. Lo que queda es un ecosistema vivo, capaz de seguir creciendo y proyectando su diversidad”, agregó Irene.

Esta edición marca además la inauguración de Casa Ardissone, un espacio que se suma a la red cultural de la ciudad. “Es una apuesta fuerte. Abrirlo en el marco de Pinta significa acompañar ese nacimiento, con una doble exposición inaugural curada por Adriana Almada que refuerza el vínculo entre patrimonio y contemporaneidad”, dijo Gelfman.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.