Para Diego Costa Peuser, director global de Pinta, la iniciativa nació con un objetivo, “desde el inicio trabajamos con Adriana Almada como curadora general, quien aportó una mirada legítima sobre el arte local. El proyecto buscó visibilizar la riqueza de la producción paraguaya, dinamizar su ecosistema artístico y generar puentes con actores internacionales”. Durante estas cuatro ediciones, más de 70 invitados internacionales, entre curadores, directores de museos y coleccionistas, visitaron la ciudad para conocer de primera mano la escena artística local.
En cuanto al significado de cerrar este ciclo, Costa Peuser explicó: “Este cierre es una celebración y un legado. Cuatro ediciones consecutivas con más de 10.000 visitantes, 25 instituciones participantes. Terminar este ciclo no es un final, es un punto de partida, hoy Asunción queda consolidada como plataforma cultural regional, con artistas, galerías e instituciones en diálogo con el mapa internacional del arte”.
En cuanto al aporte del proyecto a la escena local, el director dijo, “lo que comenzó como una iniciativa puntual hoy consolida a Asunción como plataforma cultural regional. Agradecemos especialmente a EFG, Global Sponsor de Pinta, a CAF y a más de 20 empresas privadas, porque su apoyo permitió articular esfuerzos público-privados y garantizar un legado real”. Gracias a esta colaboración, museos, fundaciones y galerías fortalecieron el ecosistema cultural y lograron proyectar el arte paraguayo internacionalmente.
Por su parte, Irene Gelfman, curadora Global de Pinta, subrayó los desafíos que implicó enraizar un proyecto internacional en la escena local, “el desafío fue que un proyecto internacional pudiera enraizarse en la escena local sin imponer, sino escuchando”. Resaltó también como mayor logro la creación de una red sólida de artistas, museos, fundaciones y galerías, sumada al Foro Pinta, que reunió a referentes internacionales como Cuauhtémoc Medina, Isabella Lenzi y Raphael Fonseca junto a voces locales como Ticio Escobar o Fredi Casco. Este espacio de intercambio se convirtió en un laboratorio de ideas donde lo local y lo global dialogaron de manera constante.
Además, dos muestras realizadas en el marco de Pinta fueron reconocidas con el Premio AICA Paraguay: Cuadernos de campo de Fidel Fernández (2023) y La faena de habitar un contorno de Claudia Casarino (2024), curada por Adriana Almada. “Son reconocimientos que muestran cómo el proyecto potenció lo existente”, afirmó Gelfman.
Para esta última edición, la curaduría retomó la línea iniciada en 2022 por Adriana Almada: un diálogo constante entre lo contemporáneo y lo popular, entre la tradición y la experimentación. “Incorporamos artistas consagrados como William Riquelme, en un homenaje a su legado en Arte Actual, junto con propuestas más experimentales en espacios como Fuga Morra o Room Service Intl”, detalló Gelfman. La programación refleja la vitalidad de la escena, desde artistas con proyección internacional hasta voces emergentes.
El diálogo entre lo local y lo universal se expresa en la obra de creadores como Julia Isidrez, cuya cerámica, basada en la tradición popular, la llevó a representar a Paraguay en la Bienal de Venecia 2024. Artistas como Fidel Fernández, Rodrigo Spelt, Marcos Benítez y Carlo Spatuzza reinterpretan textil, barro y cultura popular en lenguajes contemporáneos, demostrando que lo local es también global.
“El arte en Paraguay tiene una fuerza única cuando se mira a sí mismo y se expande hacia afuera. Pinta vino a encender una chispa y hoy la escena se encuentra más fortalecida, con premios, exhibiciones y artistas que ya dialogan con el mundo. Lo que queda es un ecosistema vivo, capaz de seguir creciendo y proyectando su diversidad”, agregó Irene.
Esta edición marca además la inauguración de Casa Ardissone, un espacio que se suma a la red cultural de la ciudad. “Es una apuesta fuerte. Abrirlo en el marco de Pinta significa acompañar ese nacimiento, con una doble exposición inaugural curada por Adriana Almada que refuerza el vínculo entre patrimonio y contemporaneidad”, dijo Gelfman.