Cuidado con la recaída: Casas de cambio vuelven a perder volumen de operaciones (buscan recuperar rentabilidad)

El titular de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, Emil Mendoza, confirmó que el sector reporta una caída de poco más del 50% en comparación con el mes anterior. Supuestamente, la sobrecarga operativa, el momento actual del año y algunas regulaciones impactan de forma negativa en el rubro cambista.

"Se presume que el 50% del volumen de las operaciones antes realizadas a través de las casas de cambios legalmente constituidas se realizan a través del mercado paralelo cambiario informal", indicó Mendoza, quien en reiteradas ocasiones denunció que hoy funciona un mercado negro de gran amplitud que distorsiona el funcionamiento del ámbito formal.

Asimismo, Mendoza dijo que las operaciones que se efectúan por fuera de los controles de los entes de regulación y supervisión cada vez debilitan más las transacciones registradas en el sector formal. Otra arista mencionada por el titular de la asociación es que el incremento de los alimentos principales de la canasta básica genera un efecto ralentizador en las operaciones de cambio, porque la gente destina más dinero a la subsistencia diaria que al resguardo en dólares o, simplemente, las remesas del extranjero disminuyen.

En líneas generales, el retroceso de las actividades de las casas de cambio está presente en todas las categorías, pero se enfatiza en las operaciones de cambio de divisas. "Es importante mencionar la difícil operatividad de las casas de cambios en el mercado, producto de las muchas limitaciones que tenemos con las entidades bancarias", subrayó.

La desavenencia con el rubro bancario, explicó Mendoza, está directamente vinculada al cierre injustificado del relacionamiento comercial, promovido por los bancos, lo cual crea una concentración desproporcionada. Es decir, los bancos excluyen los billetes que circulan en la economía lícita y por ende el tenedor de divisa recurre al cambista clandestino.  

Aparte, Mendoza puntualizó que un elemento desfavorable para el sector es el marco regulatorio vigente. Específicamente atacó la Resolución N° 248/2020 que limita los montos de las operaciones del régimen simplificado de Debida Diligencia del Cliente, que agrava el crecimiento del ya de por sí robusto mercado cambiario informal.

"La fuga de dólares americanos a la Argentina es producto de la normativa errónea. También tiene que ver la facilidad de acceder a productos de contrabando de origen argentino", explicó Mendoza. En complemento, remarcó que la depreciación del peso argentino, que incentiva al contrabando, hace atractivo el uso de dólares en frontera, por ende, el flujo termina siendo favorable a Argentina.

El titular de la asociación detalló que basados en los resultados del 2019 y del 2022, la actividad de las casas de cambio reportan una reducción marcada.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.