Darío Mandelburger: “El desarrollo productivo debe ir acompañado de un uso responsable y legal de los recursos”

(Por BR) Cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente establecido por primera vez por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972. En los últimos 50 años, la celebración llegó a convertirse en una de las plataformas mundiales con mayor alcance en favor de las causas ambientales, según información de las Naciones Unidas.

Darío Mandelburger, director de Bioseguridad del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Social (Mades)

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, Darío Mandelburger, director de Bioseguridad del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Social (Mades) , analizó la situación actual del país en materia de conservación y políticas ambientales. “Paraguay mantiene activa su institucionalidad ambiental. A diferencia de países como Argentina o Chile, donde las unidades ambientales han perdido presencia, acá el ministerio sigue siendo una institución firme, ejecutora y con valor en sus acciones”, afirmó.

Mandelburger reconoció que el país aún enfrenta importantes desafíos, especialmente en lo relacionado a la educación ambiental y la conciencia ciudadana. Para él, el desarrollo económico no puede desligarse de la conservación ambiental, “necesitamos valorar más nuestros recursos naturales. Un país puede expandir su frontera agrícola o crecer en producción, pero siempre contemplando la conservación y evitando la degradación ambiental”, señaló.

Este enfoque se traduce en políticas activas orientadas a la protección de áreas estratégicas, como las áreas protegidas, que forman parte de una Estrategia Nacional de Conservación y un Plan de Acción para Áreas Protegidas, ambos impulsados por el Mades.

Según el director, todos los sectores productivos tienen impacto ambiental, aunque algunos generan más presión que otros. La expansión de la frontera agrícola y la producción ganadera son dos de los principales motores de la economía nacional, pero deben operar dentro de un marco legal de permisos y habilitaciones ambientales.

“El desarrollo productivo debe ir acompañado de un uso responsable y legal de los recursos. Es fundamental que cada acción productiva contemple su impacto ambiental y aplique medidas de mitigación”, subrayó.

Entre las principales amenazas que aún enfrenta Paraguay, Mandelburger identificó la falta de valoración del entorno natural y el incumplimiento ciudadano de normas ambientales. “Si no entendemos por qué necesitamos agua limpia, o por qué es esencial un bosque para nuestra calidad de vida, entonces difícilmente vamos a proteger esos recursos. “La educación es la primera medida de protección. Si entendemos el valor de los cauces hídricos, los ecosistemas o la biodiversidad, vamos a actuar con mayor responsabilidad”, advirtió.

Uno de los recursos más sensibles es el agua. Paraguay cuenta con los grandes ríos Paraguay y Paraná, pero los problemas se concentran en los pequeños arroyos y vertientes, donde la contaminación por agroquímicos, residuos y mal manejo de efluentes industriales está afectando los ecosistemas.

“Debemos prestar más atención a los pequeños cauces, que son los que nutren los grandes ríos. Muchos están desapareciendo por el avance urbano y la contaminación”, indicó. En ese sentido, destacó la Ley de Recursos Hídricos como un instrumento importante, pero que necesita mayor aplicación y seguimiento.

Paraguay cuenta con un marco normativo ambiental robusto, sin embargo, el cumplimiento efectivo sigue siendo una deuda pendiente. “Tenemos buenas leyes, pero si la ciudadanía no las acompaña o si los recursos institucionales son limitados, no lograremos los cambios necesarios”, indicó Mandelburger.

La pérdida de especies emblemáticas como el jaguar, o la creciente contaminación de fuentes de agua potable, son ejemplos concretos del costo ambiental que está pagando el país. “La recuperación de un ecosistema degradado es costosa y lleva tiempo. Es mejor prevenir que restaurar”, sentenció.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.