De G. 5.3 billones en 2010 a G. 13.9 billones en 2020: ¿a qué se atribuye el incremento en la recaudación de la SET?

Para el viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Óscar Orué, el incremento exponencial en las recaudaciones se relaciona con el combate directo a la evasión de impuestos y al aumento en la cantidad de contribuyentes a través de los distintos regímenes. Para este año, “la idea es crecer hasta un 8% en la recaudación”, señaló.


 

-Se pasó de una recaudación de G. 5.314.617 millones en 2010 a de G. 13.920.201 en el 2020, ¿cómo sucedió esto?

-La lucha frontal contra la evasión, una mayor formalización de la economía y la implementación de la nueva Ley N°6.380, de modernización y simplificación del sistema tributario, que permitió ampliar la base tributaria con más inscriptos. 

Además de hacer énfasis en todos los impuestos directos, como el Impuesto a los Dividendos y a las Utilidades (IDU) y con el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE), que unifican dos impuestos desiguales como el Impuesto a la Renta de las Actividades Comerciales, Industriales y de Servicios (IRACIS) y el Impuesto a las Rentas de las Actividades Agropecuarias (IRAGRO), que disponían de beneficios disparejos. 

En el 2020 tuvimos un pequeño incremento en la recaudación, cuando las estimaciones iniciales eran de -10% para el año y terminamos un 0,4% positivo. Pero como mencioné, fue fundamental la lucha contra la evasión, con más de 150 denuncias hechas en el Ministerio Público, y el uso de la tecnología, que permiten niveles más eficientes de control. 

-¿Cuántos contribuyentes existen actualmente y cuántos esperan sumar?

-Nuestra estimación es sumar unos 70.000 contribuyentes este año, a través de los regímenes simplificados y a la fecha contamos con 1.200.000 contribuyentes inscriptos. 

-¿Cuáles son los impuestos más importantes para las recaudaciones?

El más importante es el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que representa el 50% de las recaudaciones, seguido del Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) y el Impuesto a los Dividendos y a las Utilidades (IDU). 

Mucho se habla del Impuesto a la Renta Personal (IRP), pero recauda poco y es un universo bajo de contribuyentes, de apenas 2,7% de toda la población. Considerando que el salario de un contribuyente tiene que ser de G. 6.600.000 mensual, y gran parte de la población económicamente activa gana salario mínimo. 

-¿Seguirán las reducciones del 50% en los impuestos para el sector de eventos, gastronómico, hotelería y turismo?

-Estamos conversando, lo bueno es que la reducción está vigente hasta junio y veremos la forma de extender si es necesario. Nosotros vamos a establecer todas las medidas flexibles para ayudar a los sectores más perjudicados con las restricciones. 

-¿Cuáles son las proyecciones para este año?

Dependerá de las restricciones que se establezcan desde el punto de vista de la salud pública. Hoy estamos con un retroceso de cierta forma, con una restricción de horarios y con la posibilidad de volver a una cuarentena total en Semana Santa como mencionó el ministro del Interior. 

Ante esta situación, se tendrá un efecto económico negativo y vamos a tener que medir para ver cómo afecta la recaudación. No obstante, estimamos entre 5% a 8% de mejora en la recaudación, comparando con el 2020.

También incidirá la llegada de las vacunas, que si todo sale bien se podrá tener una cantidad importante en 20 días, lo que ayudará a brindar tranquilidad y seguridad al sistema de salud. 

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.