De negro a gris: ¿Qué tan probable es que EE.UU. entre en recesión?

El temor de que EE.UU. entre en recesión se incrementó luego del lunes negro que afectó a las principales bolsas del mundo. Sin embargo, esta eventualidad ya estaba instalada antes de la caída y, de hecho, fue uno de los factores que hicieron que se desplomaran los índices de las principales bolsas del mundo. ¿Es real el miedo o se trata sólo de un temblor momentáneo que la economía estadounidense, que sigue manteniendo su fortaleza, podrá superar con las herramientas que tiene a mano?

 

La publicación de un informe, el último viernes, con las cifras de empleo en EE.UU. desató una tormenta que el lunes impactó en las bolsas de Asia, de Europa y del país norteamericano. Según el estudio, la tasa de desempleo en EE.UU. se elevó a 4,3% en julio, el mayor en tres años, a lo que se sumó que solamente se crearon 114.000 puestos laborales en ese mes, muy lejos de los 175.000 esperados.

¿De dónde viene esta relación empleo/recesión? El temor de que haya una desaceleración en EE.UU. surge a partir de la llamada regla de Sahm, esbozada por Claudia Sahm, execonomista de la FED. Esta norma indica que EE.UU. entra en recesión cuando la tasa trimestral de paro crece 0,5 puntos sobre el nivel más bajo registrado en los 12 meses anteriores. Esta regla se ha cumplido en las últimas ocho recesiones.

Y son estos datos de empleo los que dispararon las alarmas y traído al escenario la regla de Sahm, considerando que las cifras de referencia hicieron que el promedio de tres meses superase por más de medio punto el mínimo de los últimos 12, estimado como el nivel clave de esta ley.

No parece tan grave

“Yo le daría un 50% de probabilidad a la posibilidad de que EE.UU. sufra una recesión económica. Pero ellos tienen la posibilidad de solucionar a corto plazo. El aumento del consumo y el incremento de la tasa pueden volver a estabilizar a la economía. También está la cuestión de las elecciones. Creo que en noviembre vamos a tener un panorama más claro”, manifestó el economista Jorge Vergara.

La propia Claudia Sahm dijo en una entrevista con el canal CNBC de EE.UU. que ese país se está encaminando hacia una dinámica recesiva, si bien aclaró que todavía se está lejos del territorio de recesión. Destacó que los datos del consumidor estadounidense son un síntoma de fortaleza.

El Economista de España da cuenta de que la Oficina de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés) consigna que el gasto del consumidor no ha dejado de crecer y que en junio avanzó un 0,3% (intermensual).

Asimismo, resalta que la confianza del consumidor en la última encuesta de The Conference Board subió a 100, tres puntos por encima de las estimaciones del mercado. De acuerdo con la organización, aunque los consumidores siguen teniendo una actitud relativamente positiva respecto al mercado laboral, todavía parecen estar preocupados por los elevados precios y las tasas de interés.

¿Y si ocurre, qué efecto tendrá para nuestro país? “La clave es que EE.UU. se recupere, y también los mercados, porque si no va a afectar directamente, en primer lugar, a los productos primarios, a los commodities, que son nuestro caballito de batalla”, expresó Vergara.

No obstante, el experto recalcó que no cree que la recesión se produzca y atribuyó los temores a un alarmismo exagerado de parte de algunos sectores. “Tengo la visión de que en EE.UU. ya están empezando a tomar medidas”, aseveró.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Maíz criollo: un patrimonio genético que Paraguay protege a nivel regional

(Por SR) La diversidad del maíz en Paraguay, uno de los cultivos más emblemáticos del país, está recibiendo un impulso clave gracias a un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y financiado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Bajo la coordinación del investigador Antonio Samudio, la iniciativa busca rescatar y conservar semillas criollas y nativas, promoviendo la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio agrícola nacional.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.

Vuelve un gigante: la mayor procesadora de carne del mundo invertirá US$ 135 millones en Caaguazú

(Por SR) La multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo, confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, marcando su retorno al país tras siete años de ausencia. El desembolso inicial estará enfocado en el sector avícola, con la adquisición de la planta procesadora Pollos Amanecer en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú), una de las zonas agrícolas más dinámicas del país.