Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Hace 15 años, Acela decidió traer los primeros plantines de arándanos desde Buenos Aires. En ese entonces, el cultivo prácticamente no existía en Paraguay y mucho menos en el sur del país. Aquellos plantines diminutos marcaron el comienzo de una apuesta que hoy florece como uno de los ejemplos más sólidos de diversificación agrícola. No había garantías de éxito, pero sí una intuición clara: “Yo probaba cosas por el mundo y me preguntaba qué sería esto, dónde podría conseguirlo”, recordó en contacto con InfoNegocios, con la naturalidad de quien convirtió la curiosidad en un modelo productivo único.

La experiencia fue tan positiva que incluso un desafío que parecía riesgoso terminó confirmando el potencial del rubro. Cuando debió trasladar 700 plantas de arándanos de un terreno a otro, el resultado fue sorprendente: el 95% sobrevivió sin alterar su rendimiento. Para ella, las claves son dos y no tienen secretos industriales: tierra ácida y agua pura. Ese equilibrio permite que hoy, en un predio de apenas cuatro hectáreas, Acela mantenga una producción que ya es referencia en la zona.

Este año volvió a lograr una cosecha destacada, con alrededor de 500 kilos de arándanos, además de una explosión de moras provenientes de más de 100 plantas. Las frambuesas también se multiplican, en tres variedades distintas, incluida la frambuesa negra, poco común en el país. Todos los cultivos se manejan sin agroquímicos, con un sistema completamente manual que exige precisión y cuidado. Por eso trabaja con ocho colaboradores que la acompañan en la cosecha, la poda y el mantenimiento, entre ellos mujeres que llevan décadas formando parte de su equipo.

Aunque sus volúmenes son considerables para un emprendimiento familiar, Acela mantiene un modelo de venta artesanal que escapa del esquema comercial tradicional. No tiene redes sociales, no posee un local de venta y tampoco busca posicionarse en grandes mercados. Sus clientes llegan por recomendación, especialmente restaurantes de Asunción y vecinos que conocen la calidad de sus frutas. El boca a boca es su mejor aliado y su sello diferencial sigue siendo la confianza en la procedencia de los productos. El kilo de arándanos ronda los Gs. 130.000, mientras que las moras y frambuesas se venden a G. 40.000.

Cada noviembre realiza la “Cosecha de frutos rojos”, un evento que este año reunió a jardineras, cocineros invitados y amantes de estos cultivos, convirtiendo su cabaña en un punto de encuentro para quienes buscan conocer más sobre la producción de frutos rojos en Paraguay. Ese encuentro sirve también como vitrina para mostrar el potencial del rubro y la posibilidad de replicarlo en otras regiones del país.

Acela insiste en que no busca expandirse a gran escala ni soñar con exportaciones. Su objetivo es más simple: demostrar que Paraguay también puede producir frutos rojos de calidad, siempre que se respeten las condiciones adecuadas y se trabaje con dedicación. Su cabaña en Misiones es hoy un ejemplo de cómo un proyecto familiar puede convertirse en una referencia nacional, impulsado no por una estructura empresarial, sino por el trabajo paciente de una mujer que encontró en la tierra su mejor aliada.

Así, entre plantas de arándanos, hileras de frambuesas y un cultivo de higos que este año promete una excelente temporada, Acela se consolidó como la reina de los frutos rojos con sello paraguayo, liderando un emprendimiento dulce, artesanal y auténtico que pone en valor la riqueza productiva del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

Custodios del tiempo: los museos paraguayos se reinventan como espacios vivos

(Por BR) La memoria a menudo se diluye entre la rutina y el olvido, los recuerdos a veces quedan encapsulado, más cuando se trata de recuerdos nacionales que evocan una parte de nuestra cultura, que exponen piezas, letras, pinceladas de artistas de esta noble tierra guaraní. Es por eso que, los museos buscan reinventarse como lugares vivos, donde conservar no significa guardar, es provocar a la reflexión y ciudadanía.

Déficit de viviendas supera el millón de hogares: ¿qué dicen los desarrolladores inmobiliarios?

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó un panorama sobre el déficit habitacional en Paraguay, basado en los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. Según los datos, el país enfrenta un déficit total de 1.117.212 viviendas particulares ocupadas, entre carencias cuantitativas y cualitativas, una cifra que refleja los desafíos estructurales en materia habitacional que afectan tanto a zonas urbanas como rurales.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Cada vez más personas apuestan por la depilación láser: por qué se convirtió en el tratamiento estrella del cuidado estético

(Por BRLa depilación láser se consolida como uno de los tratamientos estéticos más elegidos por quienes buscan practicidad, eficacia y bienestar. En conversación con Cinthia Sánchez, gerente operativa de Depilarte, aseguró que a diferencia de los métodos tradicionales como la cera o el rasurado, la depilación láser elimina el vello desde la raíz, lo que reduce progresivamente su crecimiento hasta lograr resultados duraderos.