Desafíos climáticos y estrategias innovadoras: ¿Cómo enfrenta el sector algodonero la disminución en la producción?

(Por BR) El sector algodonero enfrenta desafíos significativos relacionados con las condiciones climáticas, que afectan a la siembra y a la calidad de los cultivos. Nelson Funk, gerente comercial del complejo industrial de Cooperativa Chortitzer Ltda, y Marco Caballero Bosch, director ejecutivo de Los Cabos SA, se refirieron a la situación y cómo la están enfrentando

La producción de algodón disminuirá entre un 10 y un 15% este año debido a la falta de lluvias en enero y al calor en marzo, afectando la siembra y la calidad de los cultivos. Desde el complejo algodonero de Chortitzer alegaron que, en la última década, los precios fueron favorables, permitiendo a los productores cerrar la zafra con buenas ganancias. Este año, sin embargo, los precios se sitúan tres puntos por debajo del promedio del año pasado.

“Desde Chortitzer esperamos que con nuestras nuevas instalaciones operativas el procesamiento sea más eficiente. Los rendimientos del 2023 fueron buenos, aunque los precios no alcanzaron los niveles del 2022, esperamos que se mantengan este año y no haya una disminución muy elevada, refirió Funk.

Marco Caballero, director ejecutivo de Los Cabos SA opinó que este año, los cultivos de algodón se vieron afectados por un clima atípico, con falta de lluvias en enero y calores extremos entre febrero y marzo.

“Aunque las lluvias en abril mejoraron el estado de los cultivos, aún existe el riesgo de heladas en junio y julio. La superficie destinada a la siembra se redujo de 65.000 a 45.000 hectáreas debido a estas condiciones climáticas. Los precios del algodón disminuyeron ligeramente respecto al año pasado”, afirmó.

En cuanto a las tendencias dentro del sector, para Nelson Funk la producción y el procesamiento del algodón están siendo impactados por nuevas tecnologías e innovaciones. “En Chortitzer notamos una mejora significativa con la incorporación de una nueva desmotadora, que permite procesar el algodón de manera más eficiente y reducir costos operativos. Además, implementamos un sistema de gestión de humedad único en Paraguay, que mejora los rendimientos y la calidad del algodón procesado” mencionó.

Por otro lado, la cooperativa está explorando nuevas oportunidades para la venta de semillas de la fibra. Este año, exportaron por primera vez cargas de simientes al Medio Oriente, específicamente a Omán, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos, enviando alrededor de 5.500 toneladas. Esta iniciativa busca generar mayores ganancias y obtener mejores precios para los productores.

Por su parte, Los Cabos tiene como objetivo seguir la línea de innovación tecnológica, con nuevos mecanismos para el manejo del suelo y así poder optimizar el aprovechamiento de las lluvias y reducir las mermas en la producción. Además, están buscando nuevas variedades de semillas con tecnologías avanzadas para incrementar la producción por hectárea y el rendimiento de fibra.

“En la cosecha de 2023, se produjeron aproximadamente 120 millones de kilos de algodón en rama, de los cuales 23 millones fueron procesados en Los Cabos. La mayor parte de la fibra de algodón se exporta a mercados como Turquía, Indonesia y Vietnam; y por primera vez, exportamos también semillas de algodón a países árabes” remarcó Caballero.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.