EcoPez es pionera en producción sostenible de tilapia en Paraguay (capaz de producir 250.000 kilos)

(Por LF) La empresa cuenta con 35 años de trayectoria en el país y se dedica a la producción de tilapia y otras especies de peces, destacando su producto estrella: el filete de tilapia. Actualmente, EcoPez opera en su Granja Aida I, ubicada en la compañía Ybyraity de Acahay, donde disponen de 80 estanques, que alcanzan a producir 250.000 kilos por año, con lo cual pueden satisfacer la demanda interna. Además, comercializa alevines y ofrece servicio de pesca y pague.  

El ingeniero Luc Van Ruymbeke, propietario del negocio, compartió en una entrevista con InfoNegocios que comenzaron su actividad hace aproximadamente 35 años. En 1988, él y su esposa, la licenciada Selma Ramos, llegaron a Paraguay como parte de un proyecto de una ONG belga. Durante ese tiempo, establecieron la primera estación piscícola en Paraguay y crearon una cooperativa para su gestión. Tras la conclusión de este proyecto en 1998, decidieron enfocarse en la piscicultura de forma independiente y fundaron la Granja Aida I. En este lugar, se dedicaron a la cría y venta de tilapia, convirtiéndose en los pioneros en introducir el filete de tilapia en el mercado paraguayo.

“Actualmente nos dedicamos a la producción de diferentes especies de peces, pero la principal siempre fue y sigue siendo la tilapia, pero aparte producimos pacú, carpa y tare'yí, pero en menor volumen. Nuestra producción se destaca por ser amigable con el medioambiente, nuestros peces son criados y producidos de forma totalmente natural, sin químicos ni conservantes”, resaltó Van Ruymbeke.

La Granja de EcoPez está ubicada en la compañía Ybyraity de Acahay, en el departamento de Paraguarí, a unos 110 kilómetros de Asunción. En esta granja, se lleva a cabo la cría, recría y engorde de los peces en aproximadamente 37 hectáreas de espejo de agua distribuidas en unos 80 estanques. Los volúmenes de producción varían según el sistema utilizado, con capacidades de producción de aproximadamente 5.000 kilos por hectárea en el sistema extensivo y de 10.000 a 20.000 kilos por hectárea en el sistema intensivo, “que requiere una mayor inversión en equipamientos como aireadores para mantener niveles adecuados de oxígeno en los estanques”, agregó.

EcoPez se enfoca en la comercialización de filete de tilapia congelado, que está disponible en la mayoría de las cadenas de supermercados en todo el país. Y en algunos comercios también se puede encontrar pacú, pero en menor proporción.

La granja también ofrece actividades como visitas guiadas y servicios de pesca y pague, donde los visitantes pueden disfrutar de la pesca y pagar por el kilo de pescado capturado. “Está abierta todo el año, desde las 7:00 hasta las 17:00. Se paga solo un derecho de pesca que consiste en G. 10.000 por persona y luego se le cobra por kilo”, detalló.

Hablando sobre la evolución del sector y el consumo de pescado en Paraguay, Luc Van Ruymbeke señaló que, aunque la piscicultura ha crecido, la demanda y el consumo de pescado aún son reducidos en comparación con la carne vacuna, el pollo y el cerdo. Esto se debe a una arraigada creencia de que el pescado debe pescarse en el río en lugar de comprarse, lo que limita el mercado en Paraguay.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.