Ejecutivos recomiendan acentuar proceso de reformas públicas en 2022

El presidente del Club de Ejecutivos del Paraguay (CEP), Jaime Egüez, hizo un resumen del 2021 y de cuáles serán los principales desafíos para el año que se viene. El titular celebró el repunte en el segundo semestre, aunque aún no se iguale el movimiento económico pre pandemia. 

Para el próximo año, Egüez recordó que existen proyectos de reforma pendientes de aprobarse y consideró necesario avanzar en el 2022 con algunas de ellas. 

-¿Cuál es la evaluación que pueden hacer sobre el 2021? 

-El 2021 fue un año de muchos desafíos. El primer semestre fue de gran dolor para muchos hogares y en el segundo se vivió una recuperación en muchas empresas, con una vuelta progresiva a los lugares de trabajo. La economía tuvo un repunte tanto en recaudaciones como en circulante, pero aún no a los niveles normales para el país. Lo que ayudó al repunte fue la vacunación a una buena parte de la población económicamente activa, aunque aún falta aumentar la cantidad de vacunados. 

-¿Qué rubros tuvieron algunos puntos altos?  

-Yo creo que el punto más alto a rescatar es la capacidad del emprendedor, del pequeño empresario, que con tan poco que recibió tuvo la valentía y capacidad de volver a producir y de volver a sostener puestos de trabajo. La riqueza se crea y permite pagar salarios, impuestos e inversiones. 

Rescato la tremenda potencia del sector agrícola que también sostuvo con su eficiencia una capacidad productiva impresionante, basada en el esfuerzo de miles de empresarios agrícolas. El sector ganadero también tuvo un gran desempeño en la creación de divisas por la exportación y estamos atravesando un proceso de ampliación de nuestras capacidades productivas. Aún en plena pandemia pudimos concretar inversiones importantes y creemos que Paraguay está en las puertas de convertirse en un polo de inversiones en el negocio verde.

-¿Cómo empezamos el 2022? ¿Hay desafíos importantes el próximo año?  

-El 2022 arrancamos en lo público con un PGN que se pudo equilibrar entre los desafíos de gastos rígidos corrientes y lo requerido para educación, salud y seguridad. Hay capacidad más limitada en inversiones físicas, que son muy necesarias, pero la política de endeudamiento público requiere prudencia en este momento. Es necesario volver a un escenario de prudencia fiscal y se debe acentuar un proceso de reformas públicas. 

En lo económico arrancamos con mucha expectativa, con los motores que se están prendiendo de nuevo en el sector de servicios, pero con una amenaza constante en la ineficacia de cada gobierno en combatir frontalmente al contrabando. El contrabando nos quita año a año la posibilidad de sostener un crecimiento en la industria nacional y de aumentar los puestos formales de trabajo, y también nos quita ingresos para mejorar la salud y la educación.

-¿Debemos evaluar qué hacer con la deuda pública y el límite de recursos que tenemos para invertir en obras? 

-Ya agotamos nuestras capacidades que acumulamos durante dos décadas de prudencia. Estamos con un campo de maniobra en la deuda pública muy limitado. Necesitamos cambiar de modelo, pasar al de inversión privada sobre APP y cambiar la matriz de deuda pública con organismos del exterior contra deuda en moneda nacional en fondos internos o bonos soberanos. No tenemos que deber más en dólares y la nueva deuda ponerla en guaraníes. El guaraní es una moneda muy estable gracias a las políticas y a un BCP muy ordenado y conservador.

-¿Por qué no se logró avanzar en el 2021 con la reforma del Estado? 

-Por la miopía e intereses personales de grupos políticos que actualmente están en el Congreso. Es muy complicado construir acuerdos con el actual marco de fragmentación, especialmente en el Senado. Diputados tiene una lógica bastante diferente, pero aún es una estructura que debe buscar consensos en un contexto difícil. Las leyes de reforma son necesarias, diría urgentes, pero para esto el político debe entender que su foco no es su interés personal sino el interés general de la ciudadanía. Los votos del 2023 no estarán solo en los funcionarios públicos sino en la gran masa de jóvenes que deben votar y verán quienes piensan en ellos o no.

-¿Cuáles son las reformas que de manera más urgente debemos implementar para mejorar los negocios? 

-El Estado tiene hoy reformas estructurales que acabarán haciendo de este Paraguay un país mejor, como la del servicio civil y la de compras públicas. La reforma de la caja fiscal es una cuestión de sobrevivencia neta en la disponibilidad de dinero del Estado y, sobre todo, de las cajas actuales. La reforma de la educación es un proceso en curso y la transformación del Estado y su estructura en un gran aparato digital permitirá acortar la brecha de ineficacia, burocracia sometida a pagos por servicios y, sobre todo, corrupción.

La reforma más importante, desde el punto de vista de mejorar el clima de negocios, está en la reforma del sistema eléctrico y su marco regulador, permitiendo una apertura de esta área para potenciar inversiones privadas en el sector de energía.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.