El día que la muerte salió a pasear en moto por Cancún (crónica en primera persona)

(Mechi Beracochea - Especial desde Cancún) Es rara la sensación de no saber qué pensar: no estoy acostumbrada a que me cueste tanto crearme mis propias impresiones o lecturas sobre la realidad, porque aquí en Cancún es muy difícil saber cuál es realmente la realidad.

Lo cierto -y lo poco que sé- es que ayer (martes) alrededor de las 4 de la tarde unos hombres en motocicleta comenzaron a balear el edificio de la fiscalía que se encuentra ubicado en el centro de la ciudad de Cancún. Algunos dicen que fueron 10, otros que fueron 4, pero disparos hubo y a partir de allí comenzó el caos: se cortaron las calles aledañas a la fiscalía y comenzó la persecución policiaca.

A esa hora yo estaba en la oficina, a unas pocas cuadras de donde se inició el “desmadre”. No escuchamos los disparos, nos enteramos de todo a través de las redes sociales, al mismo tiempo yo que mis amigos en Argentina.

Apenas vimos la noticia dejamos lo que estábamos haciendo para informarnos mejor: los medios emitían comunicados de alerta para que nadie saliera de sus casas o de donde estuvieran. Hasta ese momento sólo se escuchaban algunas sirenas y lo que se veía en las redes sociales daba algo de miedo: hablaban de granadas, más disparos en otras zonas del centro. El pánico empezó cundir en el mundo digital, pero en el mundo real sólo seguíamos escuchando sirenas.

A pesar de que dijeron que nos resguardáramos, como vivo a dos cuadras de mi oficina me fui a mi casa. Al salir parecía calmado todo, pero cuando caminé un poco se comenzaron a oír más fuerte las sirenas, pasaron patrullas y una ambulancia. Cuando entro a casa me entero de que también hubo detonaciones en el shopping Las Américas que está al frente y es uno de los más importantes de la ciudad. En casa ya estaban mis compañeras prendidas a sus celulares tratando de enterarse un poco más y asustadas porque ellas sí habían escuchado los disparos en Las Américas.

En los grupos de Whatsapp todos se avisaban que ya estaban en sus casas. Las redes sociales (el principal protagonista de lo que estaba sucediendo) “informaba” sin versiones oficiales y en la tv nada: el canal local solo emitía de vez en cuando algunas imágenes y el periodista anticipaba que ya hablaría el gobernador, mientras pasaban una comedia.

Como a las 21:30 habló el gobernador. Sólo dijo que todas las fuerzas policiales, ejército y marina, están abocadas a controlar la situación y que se hará justicia… ¡nada más! No se dio un número oficial de víctimas, muertos y heridos, no se habló de los motivos de los incidentes... ¡nada!

Lo que se sabe ahora: hubo ataques en tres puntos del centro (Fiscalía, Gran Plaza, Las Américas). Número de muertos 3: 1 policía y 2 delincuentes y se activó “código rojo” y están viniendo 300 “elementos” a reforzar seguridad.

Lo que se rumorea: el ataque fue de integrantes de un cartel llamado “Los Z” que están sembrando pánico para que liberen a su líder “Doña Lety” y que no pararán hasta conseguir su objetivo. Dicen que estos eventos van a ser cada vez peores.

Al ser Cancún el polo turístico más importante del país lo que principalmente preocupa a las autoridades es no sembrar pánico para que no dejen de venir los turistas. Se dice que se ocultaron algunos muertos, se dice que en BPM Playa del Carmen hubo muchos más muertos que los 5 que dieron como dato oficial, se dice se viene una guerra de carteles, se dicen muchas cosas que dan mucho miedo, pero todo por lo bajo, nadie se atreve a confirmar nada, no vaya a ser que dejen de venir los turistas.

Hace un momento hubo una marcha por la paz. Fueron 8 personas.

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.