El mercado residencial global vale US$ 286,9 billones y estos son los países que lo dominan

El valor total del mercado residencial global alcanzó US$ 286.9 billones a fines de 2024, apenas 2,7% por debajo del año anterior, pero aún un 19% más alto que en 2019, reflejo de un auge post‑pandemia que sigue marcando presencia.

China se mantiene al frente del podio mundial como el mercado de real estate más valioso, representando casi un cuarto del total global. Sin embargo, sufrió una caída del 5,2% en moneda local (8% en dólares), por la desaceleración de los precios y del nuevo desarrollo.

Estados Unidos le pisa los talones: ya aporta el 18% del valor global y creció un 5,1% en 2024, gracias a un impulso sostenido en viviendas nuevas y al alza generalizada de precios.

Juntos, China y EE.UU. concentran cerca del 44% del valor mundial de propiedades residenciales. El resto del top 10 (Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Canadá, Australia, Corea del Sur e Italia) suman otro 27%, lo que significa que apenas diez países acumulan el 71% del valor global.

Estas cifras evidencian una profunda concentración de riqueza inmobiliaria: Europa concentra un 25% del valor total con apenas el 10% de la población; Norteamérica, con solo el 6% de la población mundial, ostenta el 22% del valor total. En cambio, Asia y África, con la mayor parte de la población, representan una proporción mínima del valor global.

Entre los casos más llamativos, Australia escaló posiciones: pasó del puesto 11 al 8 en 2024. Italia también subió del 12 al 10 en ese periodo, manteniendo el dinamismo en mercados maduros.

Este desequilibrio global subraya el enorme potencial de crecimiento en mercados como India (actualmente en el puesto 16 por valor inmobiliario) y otras economías emergentes con alta densidad poblacional y rápido desarrollo.

Para el inversor paraguayo o regional, estas tendencias ofrecen claves: mercados consolidados como EE.UU. y Europa mantienen fortaleza y aportan estabilidad. Asia emergente y América Latina pueden convertirse en focos de valorización futura. La clave está en mirar más allá de los líderes actuales y anticipar dónde se concentra el valor inmobiliario del mañana.

Este panorama también plantea una pregunta clave para economías como la de Paraguay: ¿cómo atraer inversión extranjera en un contexto donde el capital global se concentra en mercados consolidados? La respuesta puede estar en ofrecer estabilidad macroeconómica, seguridad jurídica y productos inmobiliarios innovadores, especialmente en segmentos aún no saturados como el de la vivienda asequible o los desarrollos sostenibles. Mientras el mundo observa a las grandes potencias inmobiliarias, los países emergentes tienen una oportunidad única de posicionarse como alternativas rentables y con alto potencial de crecimiento

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.