Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.

Image description

La idea fue poner a Paraguay en el radar industrial y de inversiones de Europa, un mercado que concentra algunas de las mayores corporaciones del mundo y cuya mirada, hasta ahora, ha estado enfocada en otros socios del Mercosur.

“Business Europe unifica a las federaciones industriales del continente y tiene su base en Bruselas, donde también está la Comisión Europea. Fue muy importante poder presentarles las oportunidades que ofrece Paraguay como plataforma dentro del Mercosur”, explicó Maluff a InfoNegocios.

La reunión se dio con el propósito de dar a conocer las ventajas competitivas del país: estabilidad macroeconómica, energía renovable, baja carga fiscal y una ubicación estratégica que permite producir y exportar dentro del bloque regional.

“Más que nada, fue para abrirles un poco la mente y empezar a trabajar en lo que puede ser una misión comercial de la Unión de Gremios de la Industria Europea a Paraguay. Queremos que conozcan más la plataforma país”, comentó el viceministro.

Según relató, la recepción fue sumamente positiva: “Ellos están muy interesados en conocer más. Creen que el acuerdo Unión Europea– Mercosur va a ser beneficioso para ambas partes, no solo en términos de comercio, sino también de inversiones que Europa pueda hacer en Paraguay. Y ahí es donde a nosotros nos interesa muchísimo levantar interés, atraer industrias al país”, sostuvo.

Del 19% al 28% del PIB industrial: una meta ambiciosa

Uno de los ejes del MIC es elevar la participación industrial en el Producto Interno Bruto (PIB), que hoy ronda el 19%. “Creemos que eso tiene que estar más cercano al 25% o 28%, como ocurre en los demás países del Mercosur. El espacio está para eso”, señaló Maluff.

También destacó que Paraguay necesita sofisticar su industria, especialmente en rubros de procesamiento de alimentos, autopartes y sectores electrointensivos, donde la energía limpia y abundante del país representa una ventaja competitiva única.

“Las industrias europeas, sobre todo las de procesamiento de alimentos, autopiezas y otras electrointensivas, pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir acá, exportar a Europa y también participar del mercado regional del Mercosur”, remarcó.

Maluff adelantó que se acordó trabajar con agencias de desarrollo e inversión de cuatro países europeos: Italia, Alemania, España y Francia. “La idea es armar misiones empresariales para que vengan a conocer la plataforma país”, adelantó.

En paralelo, el viceministro recordó que este año Paraguay realizó, por segundo año consecutivo, el Invest in Paraguay – Unión Europea, un evento que reunió a más de 114 empresarios de 16 países europeos. La edición 2026 ya está en agenda para junio próximo.

“Vamos a volver a repetir el evento y queremos aprovechar ese marco para invitar a Business Europe y a estos cuatro países en particular”, indicó.

Una puerta abierta al centro económico del mundo

Sin dudas, este acercamiento con Business Europe representa una oportunidad histórica para posicionar a Paraguay dentro del mapa comercial europeo. La entidad actúa como interlocutor de la Comisión Europea y de los principales gremios industriales del continente, lo que abre canales directos de diálogo y cooperación con empresas de gran escala.

“Ubicarnos dentro de ese ecosistema sería un salto muy grande para el país”, resumió Maluff.

Si la estrategia prospera, Paraguay podría no solo atraer más inversión industrial, sino también consolidarse como plataforma de producción regional para empresas europeas, aprovechando su acceso preferencial al Mercosur y su perfil competitivo en energía, impuestos y logística.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.