La idea fue poner a Paraguay en el radar industrial y de inversiones de Europa, un mercado que concentra algunas de las mayores corporaciones del mundo y cuya mirada, hasta ahora, ha estado enfocada en otros socios del Mercosur.
“Business Europe unifica a las federaciones industriales del continente y tiene su base en Bruselas, donde también está la Comisión Europea. Fue muy importante poder presentarles las oportunidades que ofrece Paraguay como plataforma dentro del Mercosur”, explicó Maluff a InfoNegocios.
La reunión se dio con el propósito de dar a conocer las ventajas competitivas del país: estabilidad macroeconómica, energía renovable, baja carga fiscal y una ubicación estratégica que permite producir y exportar dentro del bloque regional.
“Más que nada, fue para abrirles un poco la mente y empezar a trabajar en lo que puede ser una misión comercial de la Unión de Gremios de la Industria Europea a Paraguay. Queremos que conozcan más la plataforma país”, comentó el viceministro.
Según relató, la recepción fue sumamente positiva: “Ellos están muy interesados en conocer más. Creen que el acuerdo Unión Europea– Mercosur va a ser beneficioso para ambas partes, no solo en términos de comercio, sino también de inversiones que Europa pueda hacer en Paraguay. Y ahí es donde a nosotros nos interesa muchísimo levantar interés, atraer industrias al país”, sostuvo.
Del 19% al 28% del PIB industrial: una meta ambiciosa
Uno de los ejes del MIC es elevar la participación industrial en el Producto Interno Bruto (PIB), que hoy ronda el 19%. “Creemos que eso tiene que estar más cercano al 25% o 28%, como ocurre en los demás países del Mercosur. El espacio está para eso”, señaló Maluff.
También destacó que Paraguay necesita sofisticar su industria, especialmente en rubros de procesamiento de alimentos, autopartes y sectores electrointensivos, donde la energía limpia y abundante del país representa una ventaja competitiva única.
“Las industrias europeas, sobre todo las de procesamiento de alimentos, autopiezas y otras electrointensivas, pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir acá, exportar a Europa y también participar del mercado regional del Mercosur”, remarcó.
Maluff adelantó que se acordó trabajar con agencias de desarrollo e inversión de cuatro países europeos: Italia, Alemania, España y Francia. “La idea es armar misiones empresariales para que vengan a conocer la plataforma país”, adelantó.
En paralelo, el viceministro recordó que este año Paraguay realizó, por segundo año consecutivo, el Invest in Paraguay – Unión Europea, un evento que reunió a más de 114 empresarios de 16 países europeos. La edición 2026 ya está en agenda para junio próximo.
“Vamos a volver a repetir el evento y queremos aprovechar ese marco para invitar a Business Europe y a estos cuatro países en particular”, indicó.
Una puerta abierta al centro económico del mundo
Sin dudas, este acercamiento con Business Europe representa una oportunidad histórica para posicionar a Paraguay dentro del mapa comercial europeo. La entidad actúa como interlocutor de la Comisión Europea y de los principales gremios industriales del continente, lo que abre canales directos de diálogo y cooperación con empresas de gran escala.
“Ubicarnos dentro de ese ecosistema sería un salto muy grande para el país”, resumió Maluff.
Si la estrategia prospera, Paraguay podría no solo atraer más inversión industrial, sino también consolidarse como plataforma de producción regional para empresas europeas, aprovechando su acceso preferencial al Mercosur y su perfil competitivo en energía, impuestos y logística.

Tu opinión enriquece este artículo: