El norte, mirar hacia Asia y producir más manufacturas para acceder a nuevos mercados fuera de América

(Por BR) Al cierre del mes de junio, las exportaciones paraguayas fueron por más de US$ 748 millones, teniendo a Brasil, Argentina y Chile como principales mercados dentro del continente americano.

Según datos de la Ventanilla Única de Exportación (VUE), las exportaciones paraguayas registradas mediante Certificados de Origen durante el mes de junio totalizaron US$ 748 millones, con un volumen exportado de 1.218.708 toneladas.

Sin embargo, desde la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex) aseguraron que hubo una disminución del 17 % en los valores de exportación en comparación con el mismo período del año anterior.

“Lamentablemente tenemos que decir que hubo una disminución con respecto al primer semestre del año pasado, de un 17 % menos en los valores de exportación. Siempre los productos exportados son cereales y soja”, comentó Josefina Duarte, directiva de la Capex.

Uno de los factores determinantes en esta baja fue la merma en la producción del año agrícola anterior. De acuerdo con Duarte, los primeros meses del año reflejan exportaciones de productos cosechados el año anterior, por lo que ya se anticipaba una contracción.

“La producción fue menor, eso ya vimos el año pasado, entonces ya esperábamos una disminución. Pero por suerte los precios no disminuyeron mucho, entonces el porcentaje fue ese monto normal”, mencionó.

En un contexto donde las exportaciones agrícolas siguen siendo el pilar del comercio exterior paraguayo, los efectos de una campaña agrícola débil impactan directamente en los ingresos por exportaciones, limitando además la capacidad del país de diversificar su economía.

Las cifras reveladas por Capex reflejan la dependencia del sector agroexportador. Duarte subrayó que el 67 % del total exportado por Paraguay corresponde a productos agrícolas y ganaderos, y que, si se agregan otras categorías como aceites, harinas, pellets y maquinarias relacionadas, la concentración alcanza el 72 %. “Eso nos demuestra la alta concentración en pocas categorías”, enfatizó la directiva.

Este modelo económico basado en la exportación de materias primas genera ingresos importantes, pero también deja al país vulnerable a fluctuaciones climáticas, variaciones en los precios internacionales y a la demanda limitada de unos pocos mercados. Duarte aseguró que la estrategia está en la industrialización de la materia prima nacional y en la expansión de mercados más allá del continente americano.

“Lo que tenemos que insistir es en la industrialización de nuestra materia prima y crear nuevos mercados”, sostuvo. “La concentración de nuestros productos a determinados mercados también es alta. Nosotros vendemos casi todo a Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos”.

En ese sentido, apuntó a Asia como un territorio de oportunidades no suficientemente explorado. “Tendríamos que ir mirando las necesidades que tienen hacia Asia y ver de hacer los productos ya más manufacturados en el país, de manera a buscar esos mercados y salir un poco de acá del área de América”, recomendó.

A pesar del difícil arranque de año, desde Capex se muestran optimistas respecto al segundo semestre del 2025. Uno de los principales factores que podría jugar a favor del sector es el clima, que, a diferencia del 2024, viene mostrando condiciones más favorables para la producción.

“Este año el clima nos está favoreciendo más que el año anterior y podríamos recuperar en alguna medida nuestra cantidad de productos para por lo menos equilibrar la misma cantidad que hemos exportado el año pasado”, indicó Duarte.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.