El poder de la inmigración japonesa: de la agricultura a industrias más sofisticadas

La selección de fútbol masculino de Japón y Paraguay se enfrentan en un amistoso organizado por el equipo del Sol Naciente, que se prepara para su participación en el Mundial de Fútbol Qatar 2022. La palabra "amistoso" nunca fue tan precisa, ya que ambos países son socios diplomáticos desde hace 103 años. Hoy existe una innumerable cantidad de familias japonesas con gran reconocimiento dentro de la sociedad civil.
 

 Según el historiador Eduardo Nakayama, una de las colectividades más importantes para el desarrollo del país es la japonesa. "Si bien al inicio los japoneses llegaron para revolucionar la agricultura, hoy cuentan con participación en varios rubros estratégicos para la economía", señaló.

Quizás te interese leer: Japón: con US$ 149,7 millones es el principal inversionista asiático en Paraguay

El historiador precisó que la inmigración nipona en Paraguay tiene varias particularidades. Una de ellas es que no se realizó de una sola vez, sino que se dio por partes. La primera ola data de años antes de la Segunda Guerra Mundial, cuando los japoneses empezaron a conversar con el entonces presidente Eusebio Ayala.
 

"El mandatario realizó cambios favorables para recibir extranjeros, porque en esa época nuestra legislación era discriminatoria para las personas de origen asiático. Podemos decir que con la gestión de Ayala varias familias japonesas pudieron instalarse en La Colmena", afirmó. Nakayama subrayó que muchos de estos inmigrantes vivían en Brasil, principalmente en San Pablo y Paraná, pero cuando el presidente brasileño Getúlio Vargas limitó la inmigración asiática, un grupo migró a Paraguay.
 
Posteriormente, según el historiador, los japoneses fueron dejando la agricultura y adoptando otro tipo de actividades económicas, principalmente en el comercio. "Son muchos los aportes que dio la colectividad japonesa a la economía. Anteriormente el consumo de muchas hortalizas era meramente estacional, no había tomate todo el tiempo y las frutas contaban con una producción limitada", dijo.
 
Estos cultivos permanentes, que se hicieron principalmente en la Colmena, luego se replicaron en otras localidades, hasta llegar a todo el país. Desde el punto de vista cultural, Nakayama consideró que los japoneses trasladaron una disciplina del orden a las comunidades donde se afincaron, lo que no es un aspecto menor.
 
Entretanto, subrayó que hoy existen empresarios importantes de origen japonés que se destacan en rubros como la importación de vehículos, el procesamiento de granos, la producción avícola, la agricultura extensiva de soja, trigo, maíz y el comercio minorista.
 
Paraguay: un acceso para la inversión 
 
Durante su visita a Paraguay, el director general del organismo gubernamental japonés Jetro en Buenos Aires, Yusuke Nishizawa, consideró que Paraguay podría convertirse en una plataforma para ingresar al mercado del Mercosur, particularmente a Brasil. Por esa razón, los empresarios japoneses consideran que hay que trabajar de forma articulada para concretar la atracción de capitales.
 
Según Nishizawa, uno de los atractivos de Paraguay es la mano de obra, por lo cual empresas del segmento textil y autopartes podrían ver con buenos ojos llegar a nuestro país.
 
Presencia japonesa
 
Sachiko Tanaka, quien trabajó en distintos proyectos para la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), aclaró que, además de La Colmena, los japoneses también se asentaron en otras localidades. Algunos de esos ejemplos son Colonia Yguazú, Ciudad del Este, Pirapó, Encarnación, Federico Chávez, La Paz, Pedro Juan Caballero, y también Asunción.
 
"En ciudades como Asunción los japoneses desempeñaron labores industriales, financieras y comerciales. En cierta medida también se tuvo esas características en Encarnación y Ciudad del Este", remarcó. A su vez, acotó que la forma de organización de las colonias japonesas representa una referencia política y social, que tiene como una de sus expresiones a la cooperativa.
 
Tanaka agregó que las cooperativas agrícolas y las asociaciones japonesas en Paraguay promueven el bienestar social, la construcción de obras viales, la seguridad como garantía y otras actividades. 

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Taiwán y Paraguay apuestan por la industrialización con una inversión de US$ 27 millones en talento tecnológico

(Por SR) La relación entre Paraguay y Taiwán avanza hacia una nueva etapa marcada por la cooperación tecnológica y la formación de capital humano. A 68 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, ambos países consolidan una alianza estratégica que trasciende lo político y lo comercial, enfocándose en el desarrollo industrial del Paraguay. El punto más reciente de esa cooperación es la construcción del campus de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), una obra financiada por el gobierno taiwanés con una inversión total de US$ 27 millones.